Notas

30/11/2019

El dinamismo del agronegocio

Durante el primer Congreso Internacional de Agronegocios organizado de la Universidad San Carlos (USC) y la Universidad de la Empresa (UDE) de Uruguay, el 4 y 5 de octubre en Asunción se abordaron diversos temas en el marco de los cuatro ejes. En esta oportunidad presentamos algunas ponencias de los disertantes locales e internacionales.

Biotecnología para uso eficiente del agua en vegetales

La profesional agrónoma paraguaya Patricia Mendoza, quien recientemente concluyó una beca de estudios en Israel, abordó el tema Agrotech e innovación desde Israel, dentro del eje Innovaciones tecnológicas en los agronegocios. Compartió parte de su experiencia adquirida durante su viaje. “Me centré en tecnologías que puedan dar resultados aquí. En la parte genética, hay modificaciones genéticas que ayudan a que las plantas resistan más tiempo o que tengan la capacidad de tolerar ciertas condiciones climáticas adversas. También en la parte de riego, para el uso más eficiente y más enfocado del agua, para no desperdiciarlo. Pues, por más que tengamos el recurso, debemos tratar de utilizarlo mejor”, sostuvo. De la cuestión biotecnológica mencionada explicó que sería un procedimiento de insertar nuevos genes en genoma. “Israel tiene la patente que es modificación genética de plantas para el uso eficiente del agua. Quiere decir que se trabajó sobre una enzima en las paredes celulares de la planta, para regular la osmosis y la transpiración. Esto hace que la planta transpire menos y mantenga mayor cantidad de agua en su sistema interno, por lo tanto va a resistir a condiciones adversas como la seca”, explicó. Añadió que por la sequía, viene una mala cosecha que termina en pérdidas económicas. “El año pasado mismo tuvimos este problema que por causa de secas no cosechamos como se debería”, recordó. Añadió que la tecnología puede ser utilizada tanto en ambiente controlado, sea en invernaderos de tomate, lechuga, etc. como también en campos abiertos, insertándola en soja, trigo, etc. “Como país productor, sería interesante porque nos daría la ventaja ante una situación adversa y, en vez de perder millones de dólares por un mal clima, estaríamos a un paso delante de eso. Es menos riesgo y es más segura la producción”, comentó. Reconoció que como toda tecnología tiene su costo, pero que se podría iniciar contactos con la Universidad Hebrea de Jerusalén, la que desarrolló la tecnología. El acuerdo igualmente sería bajo conceptos similares a los que algunas compañías a nivel local acordaron por el uso de la tecnología a cambio de pagos de royalties. “Puede ser que se pague un poco más, pero se estaría asegurando mejores resultados y no estar pendientes de lo que podría pasar, pues las pérdidas en condiciones adversas pueden ser totales”, advirtió. Finalmente expuso que concretó esta experiencia como becaria de HC Innovations, que incluyó a un grupo de cinco paraguayos en un recorrido de un mes que permitió conocer gran parte del país y observar las innovaciones. “Cada uno fue centrándose en su área de especialidad. En mi caso, la parte de agricultura. Me iba fijando más en esa área y buscando soluciones para que nos economicen dinero o tiempo”, concluyó.

Modelo tecnológico de producción y desarrollo agropecuario en el Chaco

Norbert Dueck.

Norbert Dueck, vicepresidente del emprendimiento Pioneros del Chaco y gerente del Servicio Agropecuario (Sap) de la Cooperativa Chortitzer Ltda., abordó este tema y para ello ofreció el caso de su cooperativa. Arrancó presentando parte de la historia de la empresa solidaria y de cómo impacto en la comunidad, además de recordar cómo fue introduciendo herramientas innovadoras que permitieran conducir y avanzar hacia el desarrollo de una zona que representa el 61% de la superficie nacional y tiene solo el 3% de la población total del país. “Viendo eso como una posibilidad de desarrollo del Chaco y en donde se tuvo a las investigaciones en el agro como una de las herramientas. A nivel país tenemos mucho que hacer todavía y en donde la Cooperativa Chortitzer está invirtiendo anualmente un porcentaje de su Producto Interno Bruto. Del total de lo que generan en facturación, una parte se destina para lo que es investigación”, dijo. Recordó igualmente que también existe como herramienta el asesoramiento a los productores. “Es otro punto fundamental para que todos tengan la misma posibilidad de avanzar, tanto los pequeños como los grandes productores. Es otro de los pilares”, manifestó. De igual forma citó al acceso a las financiaciones. “La cooperativa tiene un sistema de créditos blandos para los pequeños productores y, sobre todo, los jóvenes, quienes están entrando en la cartera de crédito, en la cual, 21% son créditos sin intereses. Es una herramienta que también ayuda mucho en todo el desarrollo”, reforzó. Por último señaló al sistema cooperativista en sí. “El producto, desde el campo hasta el consumidor final, llega sin intermediarios. La misma cooperativa está procesando todo esto y la ganancia final queda para fomentar la producción y en el bolsillo del productor. El sistema en sí es una herramienta muy fuerte y muy poderosa para llevar adelante este desarrollo”, enfatizó. En tanto, comentó que la forma en que se está trabajando en investigación al interior de la organización solidaria. “Hablamos, primero, de los sectores que son carne, leche y agricultura y, después, tenemos los campos experimentales propios de la cooperativa, tanto de agricultura como de estancias donde se pueden llevar adelante ensayos con ganadería, además del tambo modelo en donde el rubro leche busca desarrollar una metodología, un sistema de producción funcional que puede ser copiado por los productores. También otra parte de la investigación se está haciendo en los campos de los productores mismos, siempre y cuando el riesgo, sobre todo económico, no sea tan grande para el productor”, explicó. Como recomendación final indicó que el cooperativismo es un sistema funcional. “Es un sistema que realmente tiene un futuro, siempre y cuando las políticas nacionales acompañen y, en este sentido, hay que fomentar el sistema en sí”, concluyó.

Gestión de riesgo en momentos de incertidumbre

Gestión de riesgo en momentos de Incertidumbre “ La volatilidad de los mercados de commodities” fue el tema desarrollado por el Msc. Federico Morixe, quien fue claro en pintar el escenario de que la volatilidad en este rubro seguirá y con tendencia a la baja de precios. En efecto propuso la herramienta de futuros y opciones, que sirve fundamentalmente para cubrir la baja de precios. “Es el put, que constituye un seguro de precios, con lo cual no compromete la producción”, dijo.

Se trata de una herramienta válida ante las fluctuaciones de precios, para aprovecharlo es fundamental conocer el costo de producción. “Por ejemplo si el costo es de 300 dólares y no quiero que el precio baje de los 300 dólares, entonces desde el momento que el precio sube, pero no tengo aun mercadería para vender, concreto el seguro. Si el precio baja, conozco mi costo, que es 300. Lo que tengo que mirar es mi margen, entre el costo de producción y mi venta. Es importante saber costo de compra y costo de producción para efectuar la operación”.

Una vez sabido el costo de producción, se procede a abrir una cuenta. A través de un bróker se gestiona la información, nombre, información financiera, básicamente son todas las informaciones que habitualmente pide un banco. Una vez que está la cuenta abierta se compra el seguro. “Normalmente lo que más tiempo lleva es abrir la cuenta, a veces una semana o dos. Después de cumplir con este requisito se hace en 10 segundos. Lo más importante es saber qué es lo qué quiero, a dónde quiero ir y armar la estrategia”.

El put es una opción de ventas, es un seguro de precios. La recomendación es comprar los seguros cuando el precio sube y es una herramienta muy válida, ya que el escenario para los granos es muy incierto y las fluctuaciones de precios sin dudas van a seguir.

La producción de trigo en el ranking

La evolución de la producción de trigo en Paraguay durante los últimos 15 años fue expuesto por el doctor Man Mohan Kohli, quien también destacó el beneficio que logró la asociación público privada (App) con este cultivo. Además del provecho que puede traer este modelo para otros cultivos claves en la seguridad alimentaria en Paraguay y donde no se está haciendo nada.

Comentó que el trigo ya se producía en Paraguay antes de la alianza publico privada que promovió la investigación en el rubro. Sin embargo el rendimiento promedio estaba en el 1.300 kilogramos por hectárea. Esta alianza identificó los problemas, concentró toda la información y desarrolló tecnología de acuerdo a cada región. Hoy se tienen las variedades Caninde, que son aptas para Canindeyú, Norte de Alto Paraná y San pedro. Las variedades Itapúa que son aptas para Itapúa, Misiones y Sur de Alto Paraná.

Comentó que en estos 15 años se logró crecer más del doble de área, más del triple de la producción y 50% en rendimiento. “Esto significa que por cada guaraní que Paraguay invirtió está cosechando 360 guaraníes”, resaltó Kohli.

En otra parte de su disertación habló de la perspectiva mundial en alimentos y dijo que la producción mundial está aumentado, lo cual no significa que no habrá pobreza, ni gente desnutrida, porque la producción solo juega una parte. Además debe haber otra gente que trabaje en la parte de equidad social, económica y que creen las políticas que hagan que cada uno tenga alimentos de calidad. “Tenemos que tratar de llegar a una política global para que el productor no sufra y al mismo tiempo que el consumidor tampoco sufra”, dijo.

En cuanto a los asociación público privada comentó que este modelo puede ser la solución para resolver muchísimos problemas de la agricultura del campesino, principalmente en los cultivos donde no se está haciendo nada, siempre y cuando se involucra el sector privado que le dé un mercado, una salida, un precio, un transporte y que además le de tecnología adecuada, a ese productor para que produzca en forma eficiente, lo que se hizo en el caso del trigo y ahora de soja

Empresas que trascienden de generación en generación

El licenciado Claudio Andrés Pussineri disertó sobre las “Empresas que trascienden de generación en generación”. Comentó las experiencias de la empresa familiar a la que pertenece.

Relató sobre el traspaso generacional en Agrofuturo, empresa industrial paraguaya, dedicada a la formulación y fraccionamiento de Defensivos Agrícolas.La misma comenzó en 1996, fue migrando de una S.R.L. a una S.A. y ahora es S.A.E.C.A. Cuenta con tres certificaciones internacionales: la ISO 9001 de calidad, ISO la 14001 y ISO/IEC 17025 . Desde el 2011 viene exportando a Bolivia y para el año que viene exportaría también a Colombia.

Comentó que a los 10 años empezó a conocer la empresa familiar. “Cuando mi papá contactaba con empresas chinas él no hablaba inglés y yo lo ayudaba desde mi conocimiento mínimo en ese idioma, pero ahí empecé a sentir esa dinámica de comprar ciertas cuestiones, los productos y el contacto con los proveedores, con los que hoy, después de 23 años, seguimos trabajando. Luego se incorporó mi hermano en la parte fabril, él está encargado del laboratorio y producción. Yo estoy encargado de las exportaciones y del comercio internacional y mi padre es el presidente”, dijo.

Comentó que su madre y su hermano menor no están en la empresa familiar, pero si entre todos firmaron un protocolo familiar, con ayuda de algunos especialistas, previendo ciertas situaciones que pueden ocurrir, sobre cómo se va a hacer la sucesión cuando se tenga que hacer. Allí se define si los parientes políticos entran o no en la compañía, quienes tienen sueldos, quienes tiene acciones, que pasa si alguien fallece, que estudio tiene que tener la persona para acceder a cierto cargo, entre otros puntos.

Destacó como hecho positivo la definición que realizaron a través del protocolo sobre las sucesiones antes de que ocurran problemas que con frecuencia ocurre en las empresas familiares. “Lo bueno que nosotros hicimos este proceso mientras las cosas están bien, porque así evitamos vernos forzados cuando las cosas estén mal, ya que consensuar es difícil en ese escenario complicado. Estamos contentos con mi incorporación y el de mi hermano, así vemos a mi papá en las cuestiones más estratégicas. Cada uno de nosotros nos preparamos para ciertas áreas que podía ser falta a la empresa voluntariamente”, dijo.

Caso exitoso de emprendimiento español

En el segundo día del primer Congreso Internacional de Agronegocios, el eje Políticas, planificación, gestión y dirección de agronegocios, arrancó con la ponencia a cargo del disertante español, José Manuel Bautista. El visitante ofreció el tema “La gente no compra lo que haces, compra por qué lo haces. El caso de éxito de Ave María Farm”. En pocas palabras, explicó que el logro se dio gracias a la implementación de un modelo impulsado por Simon Sinek, escritor y motivador inglés. “Hemos replicado el modelo de Sinek conocido como el concepto del ‘Círculo de oro’. Se trata de un modelo cuyo proceso pasa, según lo dispuesto en el concepto desarrollado en varios libros, entre ellos ‘Empieza con el por qué’. La clave es el por qué. Es un modelo con tres círculos. El autor habla de que todo el mundo empieza a presentar un producto diciendo cómo lo hace, para, finalmente, preguntándose el por qué. Pero Simon Sinek dice que si se quiere ser líder en el mundo, es necesario hacer, justamente todo lo contrario. En efecto, primero partir siempre de un por qué se desarrolla, realiza o crea un producto o un servicio. A partir de ahí, se tiene el ‘como’, para, finalmente, presentar el producto o servicio y eso es garantía de éxito. Así lo hicimos”, reveló. Comentó que Ave María Farm es una empresa en el Sur de España, concretamente en Sevilla, que se dedica a cultivar y vender naranja amarga ecológica. “Hemos tenido una historia de éxito con no pocos problemas a lo largo de los últimos 50 años. Es una empresa muy antigua. Tiene más de 150 años. Pero hoy podemos decir que tenemos la primera marca en el Reino Unido de naranja amarga ecológica, que es la cual con la que los británicos elaboran su mermelada”, refirió finalmente al indicar el liderazgo al cual se posicionaron con el producto y gracias al modelo aplicado al interior de la empresa.

La “asociatividad” en la producción

El profesional agrónomo y presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en Paraguay, Héctor Cristaldo, fue otro de los invitados a disertar en el evento. Trató sobre todo en las dos dimensiones de la agricultura paraguaya: la tecnificada y la no tecnificada. Esto permitió realizar un repaso de cómo ambas evolucionaron en los últimos quince años, desde dónde estaban hasta dónde están ahora y los cambios que sean en el campo. De igual forma, identificó las políticas públicas ineficientes que existen y que, lejos de acercar ambos modelos, terminan por “aumentar el rezago de la agricultura no tecnificada, al tiempo de mantenerla en atraso”. Resaltó que por el contrario, aquel campesino productor que logró insertarse en una cadena productiva de agronegocios, “está saliendo adelante”. Para ello, ejemplificó con “ese algodonero que se convirtió en tambero, en criador de cerdo, de aves tecnificado o en productor de grano, ese está saliendo adelante. El que se quedó con el pollito, la azada y el machete, sigue con el rezago y ahí están concentrados los problemas y el atraso en el campo”, advirtió. De igual forma, señaló que cambió poco con relación a los resultados de las gestiones de las instituciones públicas: el 62% de los pequeños productores no tienen títulos de propiedad, indicó al identificar al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) como un ente a mejorar. “Al Indert siempre lo calificamos como una inmobiliaria clandestina de venta de derecheras y ahora está saltando. El 84% no tiene acceso al crédito formal. El 86% no tiene asistencia técnica. El 85% no terminó la escuela. Con esas condiciones y sin la capacitación permanente y mientras el Ministerio de Agricultura y Ganadería se concentre en repartir cosas y no repartir conocimiento o capacitar a la gente para insertarla a la cadena productiva, a la economía, siempre habrá un rezago y una diferencia, que a veces se acorta y otras veces se agranda la brecha”, puntualizó. Como recomendaciones finales expuso que se debe apuntar a un trabajo asociativo con los pequeños productores. “No se puede salir adelante individualmente en una economía de escala”, pero citó igualmente otros aspectos. “Debe existir la capacitación permanente y no más regalos, sí productos financieros adecuados a las condiciones productivas de cada emprendimiento que le permita salir adelante y no trabaje solo para pagar intereses y capacitación, capacitación y capacitación. No hay otra. Mientras se siga regalando, en la fila se pone hasta el que no va a trabajar. Un crédito va a tomar solo el que va a trabajar. Eso va a mejorar mucho la eficiencia de la aplicación de recursos financieros públicos en el sector de los pequeños productores”, concluyó.