Noticias

02/01/2025

EVALUACIÓN 2024 Año de recuperación, pero con cautela

Concluye otro año calendario con una temporada que dejó recuperaciones y preocupaciones. Entre los puntos favorables, está la rehabilitación de la soja. En tanto, datos oficiales revelan que los 16 rubros que se toman para las estimaciones oficiales superan 26,4 millones de toneladas. La ganadería fue la actividad más golpeada, con precios bajos, pese a nuevos mercados; mientras, el sector forestal siguió con avance lento, pero con firmeza. El 2025 se presenta incierto, pero con expectativas favorables de crecimiento en su conjunto para el agro.

Desde la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias (DCEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que la superficie de los 16 rubros que se toman como referencia para medir el desempeño del agro, por su impacto socioeconómico, correspondiente a la campaña 2023 – 2024, ciérrala temporada con 26,4 millones de toneladas, para una superficie cubierta de 5,7 millones de hectáreas.

Para el MAG, la soja tuvo una gran recuperación frente a lo que fue la temporada anterior, con un volumen producido de 10,3 millones de toneladas conforme la estimación oficial, para una superficie de 3,6 millones de hectáreas, lo que da un rendimiento promedio de 2.823 kg/ha. El segundo rubro en superficie fue nuevamente el maíz, con 950 mil hectáreas y una producción estimada de 3,9 millones de toneladas, para un rinde medio de 4,150 kg/ha.

En producción, la caña de azúcar se ubicó en segundo lugar después de la soja, con 6,8 millones de toneladas, obtenidas en torno a 110 mil hectáreas, lo que hace un promedio de 62 toneladas por ha, todavía muy lejos de los niveles competitivos en la región. El arroz con riego volvió a ser referente de la producción con un volumen por arriba del 1 millón de toneladas, para una superficie de 186 mil hectáreas. Especial mención para el algodón que retomó cierta dinámica.

Cultivos de invierno tales como el trigo, el girasol y la canola tuvieron suerte dispar; así como otros rubros de renta con nicho específico, entre estos, sésamo, ka’a he’e, yerba mate, tabaco y tártago. Dentro de lo que integran rubros igualmente con peso por su aporte social, la mandioca abarcó unas 165 mil hectáreas para una producción superior a 3 millones de toneladas, a las que se sumaron los volúmenes de poroto y maní que igualmente aportan al autoconsumo.

La ganadería, por el contrario, advirtió unos puntos que inquietan a los productores. Entre ellos, sin dudas, la caída del precio de la hacienda y el temor por una concentración del mercado por parte de la industria frigorífica. A esto se suma la caída del hato bovino y que puede traer secuelas para toda la cadena. Lo positivo para el sector fue el acceso a nuevos mercados e inéditas auditorías con guiño positivo al país, además de otras tradicionales que avalaron los avances alcanzados.

La lechería tuvo un desempeño en algunos aspectos similares a la pecuaria de corte este año. Donde sí se notó un impacto fue en la producción, la cual, ciertamente, se ubica dentro de los niveles tradicionales, pero que no creció sobre todo por el impacto de la sequía en la agricultura, base de la alimentación del rebaño lechero. En salud, se pueden destacar logros en inmunización bovina, como la brucelosis, además de avances en el sistema de identificación animal.

En el ámbito forestal, se apostó por más tecnología, a la espera que grandes emprendimientos por fin puedan concretarse. Siguen las expectativas favorables para las plantaciones forestales. De igual forma, se aguarda un mejor desempeño pecuario, aunque todo apunta a que volverá a caer el hato bovino. En agricultura, los datos del MAG hablan de una superficie global ligeramente inferior a esta campaña, pero con más producción.

Según las estimaciones de la DCEA, la soja podría tener un imperceptible retroceso y el maíz, golpeado por la cigarrita este año, apunta a una mayor recuperación. El algodón seguiría fortaleciéndose y hay expectativas favorables de los cultivos de invierno en volumen. A continuación, van las evaluaciones de fin de temporada algunos gremios, instituciones y organizaciones vinculadas a la producción.