Maquinarias

30/11/2019

Nuevos eventos aprobados

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó trece eventos biotecnológicos de cultivos tales como algodón, soja y maíz, según el informativo institucional del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío). El reporte tomó como referencias las resoluciones emitidas por las autoridades competentes. Al respecto, en opinión de Santiago Bertoni, miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (Conbio), “con la aprobación de estos eventos, Paraguay se pone al día con respecto a los demás países, lo que su vez repercute a favor de los agricultores. Estas tecnologías incorporan un mejor control de plagas y también permiten utilizar diversos principios activos de herbicidas, con lo que el productor tendrá una herramienta para manejar la resistencia de las malezas a los herbicidas. Igualmente está el evento que hace a la soja más tolerante a la sequía”, indicó el experto nacional. En tanto, Simona Cavazzutti, presidenta del Inbio, expresó su satisfacción de haber formado parte de la mesa de discusión que propició la aprobación de estos eventos. “Creo que es un logro muy importante, no solo para los productores y las empresas, sino también para el país porque hay eventos que hace cuatro o cinco años que estaban listos para entrar y ser utilizados y que recién ahora se aprobaron”, subrayó. A continuación un cuadro con los detalles de los eventos aprobados.

Molienda acumulada a octubre

La Cámara Paraguaya de Procesadoras de Oleaginosas y Cereales (Cappro) presentó la edición Octubre 2019 de su boletín informativo. Entre otros datos, al cierre del décimo mes del año, la molienda total de oleaginosas alcanza las 3.080.570 toneladas, una caída de más de 200 mil toneladas, tanto si se compara con el mismo periodo 2018 como con el promedio de los últimos 3 años en el acumulado de enero – octubre. Esto convierte a lo que va del 2019 en el de menor volumen industrializado desde el 2014, se indicó. Las estimaciones para el cierre del año no son más favorables, ya que se espera que la industrialización alcance solamente los 3,33 millones de toneladas, una reducción de 9% en comparación al año pasado y el menor valor registrado desde el 2014. “El menor procesamiento de soja es la principal explicación para los números negativos ya comentados y la reducción en esta oleaginosa guarda relación con algunos problemas en la calidad de los granos que obligaron a reducir el ritmo de procesamiento y a un panorama de incertidumbre vivido en gran parte del año”, se indicó. En tanto, los otros granos industrializados en el país revelaron un leve aumento, del orden de 7 mil toneladas en comparación al promedio de los últimos 3 años. Lo anterior se debe principalmente al crecimiento de la canola, que ya supero las 35 mil toneladas procesadas al cierre del mes de octubre. Con respecto a la utilización de la capacidad instalada para el procesamiento de soja al cierre de octubre alcanzó el 78%. “Un punto porcentual por debajo a lo que se había conseguido al cierre del pasado mes de setiembre y seis puntos porcentuales por debajo a lo que se registraba en el mismo periodo del 2018. La disminución de la molienda en este mes de octubre (en comparación con lo registrado en 2018) fue la segunda mayor del año en volumen solo por debajo de enero, lo que ayuda a explicar la retracción registrada. Para lo que queda del año se espera que la tendencia de caída con relación al año pasado se mantenga en orden a lo registrado hasta el momento”, concluyó.

Buena humedad que anima y reporte para lamentar

Las lluvias registradas recientemente animaron a los productores del norteño departamento de San Pedro, que en los últimos años fue posicionándose de mitad para arriba en la tabla de las zonas de agricultura mecanizada. El estímulo impulsó a resembrar la soja luego de haber perdido el cultivo por falta de humedad y extremo calor, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). “Estamos contentos por las buenas precipitaciones en nuestra zona, ya que nos permitirá iniciar la resiembra de soja en estos próximos días, todo está encaminado”, expresó Alejandro Colman, pequeño agricultor local. Agregó que gracias al sector público y privado la zona puede crecer en cuanto a producción de granos. “Mediante proyectos impulsados por el sector público y la cooperación y asistencia que nos brinda el sector privado pudimos crecer en cuanto a mecanización de cultivos, uso de tecnología y aumento en la producción de granos, principalmente de soja, maíz y sésamo”, finalizó. En tanto, como noticia menos positiva, la UGP informó que tras reporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), se registraron pérdidas en el cultivo de sésamo, lo que redujo la meta de superficie sembrada, se indicó. En efecto, conforme los datos difundidos por la UGP, la superficie de siembra de sésamo no llegará a las 60.000 hectáreas previstas debido a las pérdidas que se tuvieron por sequía. La nueva meta apunta a 45.000 hectáreas, lo que de igual forma superaría la cantidad del año pasado que fue de 30.000 hectáreas, según Gilberto Osorio, vicepresidente del gremio. “Las pérdidas estuvieron alrededor del 20%, pero seguiremos monitoreando. Igualmente, los que empezaron a resembrar tienen un muy buen desarrollo de sus cultivos, más aún después de estas lluvias, pero muchos ya se desanimaron y no quisieron volver a sembrar”, indicó. Asimismo, señaló que a fines del mes se podrá tener un panorama más claro. “Hasta ahora son 40.000 productores los que se dedican a plantar sésamo, vemos productores que se animaron a duplicar su superficie de siembra con relación al año pasado. De acuerdo con los relevamientos que vayamos haciendo, vamos a tener cifras más exactas de cuántos de estos productores fueron afectados”, finalizó.

Novedades para trasladar vegetales

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) dispuso la actualización e implementación de nuevos lineamientos para la gestión, administración, emisión y alcances de los documentos de tránsito de productos vegetales, según el informativo institucional dado a conocer. El respaldo normativo está dado por la Resolución N° 580/19, cuyos alcances fueron profundizados con asociaciones de productores de varias zonas del país, durante una charla informativa realizada en el local de la Dirección de Extensión Agraria (Deag), de San Lorenzo, se indicó. La normativa establece que todas las partidas de in natura de origen nacional de tomate, repollo, cebolla, papa, zanahoria, naranja, banana y locote; deben contar con el documento de tránsito, con el objeto de identificar la procedencia y el destino de las mismas. Igualmente se aclaró que el Senave, a través de las Oficinas Regionales, será responsable de la emisión del documento de tránsito, el cual será expedido únicamente a productos provenientes de fincas de productores registrados previamente en la institución, con base en una nota de remisión o factura legal que deben presentar los productores, acopiadores, compradores y transportistas. “El Senave vuelve a recuperar la emisión del documento de tránsito de productos vegetales. Anteriormente estaba tercerizada la emisión de estos documentos, lo cual, creemos, no era correcto porque se trata de un documento oficial. Con este nuevo procedimiento, la institución podrá fiscalizar lo que los productores y los correspondientes comités de productores avalen en la nota de remisión”, explicó Rodrigo González, presidente de la entidad, según difundió el material informativo. Agregó que el objetivo es transparentar aún más el proceso de emisión de dichos documentos, buscando hacer corresponsables tanto a los productores, los dirigentes de asociaciones y fiscalizadores de la institución. Además, González informó que la institución a su cargo está trabajando en la implementación de una aplicación para teléfonos móviles, en la que se busca acceder a la trazabilidad de la producción. Explicó que en los próximos meses se realizará un plan piloto en zonas de producción de tomate del departamento de Caaguazú, para registrar datos del productor, de la finca, estimación de siembra, rendimientos estimados, estimaciones de cosecha, transporte, etc., para hacer un control en cuanto a la producción disponible y fortalecer la trazabilidad de rubros frutihortícolas de importancia para el productor nacional.