Maquinarias

29/02/2020

Buenos rendimientos, precios bajos

El panorama de la cosecha de soja presenta buenos rendimientos, incluso en torno a los 4.000 kg/ha, pero los precios siguen bajos, según anticipó el boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). En efecto, conforme los datos, la coleta de la oleaginosa “está en su punto más álgido y los rendimientos son excelentes, en comparación con el mismo periodo del año pasado, que fue de solo 2.500 a 3.000 kg/ha”, refirió parte del texto. En otro párrafo tomó declaraciones agricultores referentes de algunas zonas productivas para reflejar este momento. “Actualmente los rindes están entre 3.500 a 4.000 (kg/ha) en promedio, pero hay productores que alcanzan los 5.000”, comentó Cristi Zorrilla, productor y presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Caaguazú. Según reportes, en los departamentos más productivos del país el clima está ayudando bastante al desarrollo de la soja zafriña, sobre todo en Caaguazú; pero esto suele retrasar la cosecha de soja estival. “Tenemos muchos aguaceros que ayudan al buen crecimiento de la zafriña, pero al mismo tiempo retrasan la zafra, ya que no se puede levantar la cosecha con la tierra húmeda”, explicó Zorrilla. En tanto, Aurio Frighetto, de la CAP de Alto Paraná, indicó que la cosecha en la zona está en un 60% de desarrollo. “Los rindes son excelentes. Por aquí nadie baja de 4.500 kg/ha. Y creemos que volveremos a tener un año de cosecha récord para la soja”, expresó. En Itapúa, los trabajos de cosecha están en un 70% de desarrollo. “Algunas parcelas en esta zona necesitan agua, pero la cosecha va bien. Aprovechamos los días soleados para continuar con los trabajos de cosecha”, señaló Orlando Gallas, técnico agrícola de la Cooperativa Colonias Unidas. Sin embargo, el escenario se complica para tener un mejor cuadro. Esto se debe a que los precios continúan bajos. Según los productores, la cotización de la oleaginosa en la Bolsa de Chicago sigue deprimida, teniendo como principal detonante la buena zafra de Estados Unidos. “Actualmente los precios están por los 331,81 USD/ton. A esto se descuenta: costo de procesamiento, fletes internos, costo de desembarque y embarque en puertos, flete fluvial, seguros, primas en puertos marítimos de los compradores, impuestos, tasas y aranceles”, relató Cristi Zorrilla.

Año favorable en envíos de trigo

Las exportaciones de trigo cerraron un año favorable en el en el 2019, al registrarse un incremento de 8% en la salida del cereal, según el informativo institucional de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), al tomar datos de la asesoría de comercio exterior del gremio agroexportador. En efecto, conforme los reportes, a lo largo de 2019 se desalijaron unas 414.702 toneladas, unas 32.856 toneladas más que la temporada anterior, ocasión en la que se exportaron 381.846 toneladas. Con respecto a los destinos, el mercado brasileño sigue siendo el mayor comprador del cereal paraguayo. El vecino país concentró un 91% de las exportaciones de la oferta triguera nacional para el exterior durante el 2019. Entre otros mercados se posicionaron Vietnam y Bolivia y esto se evidencia con una mayor participación entre los compradores, pues durante el 2018, Brasil concentró el 99% de las exportaciones de trigo paraguayo. En tanto, a lo largo de 2019 las cooperativas de producción tomaron un rol protagónico en las exportaciones de trigo paraguayo, indicó el informativo institucional. Durante la temporada pasada, el principal exportador del cereal fue la Cooperativa Colonias Unidas a través de la empresa comercializadora TransAgro, con un 14% de participación. En segundo lugar se ubicó la firma Nativa, con un 9%, mientras que las compañías Suragro y Lar registraron en ambos casos, 7% de presencia. El ranking igualmente incluyó a Unexpa, la Cooperativa Pindó Ltda, la cooperativa Coopasam y la empresa Agrofértil, todas con un 6%, seguidas por Asepsa (5 %), ADM (4 %) y Otros (30%).

Mínima incidencia de plagas y enfermedades

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que hasta el mes de enero se ha constatado una mínima incidencia de plagas y enfermedades en cultivos de soja, en las principales zonas de producción del país, según indicó en un material de difusión oficial dado a conocer. Conforme el informativo, los trabajos de monitoreo fueron realizados en los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro e Itapúa, por técnicos de las regionales locales de la institución. El informe técnico fue elaborado por el Ing. Agr. Wilfrido Morel, especialista en fitopatología. Según el documento, en Alto Paraná, los monitoreos se realizaron en las zonas de producción de Cedrales, Hernandarias, Minga Guazú, Naranjal, Juan L. Mallorquín, Yguazú y Santa Rita, áreas que no se detectaron presencia de roya, además de observar que los niveles de incidencia de plagas están muy por debajo de los ciclos anteriores. Igualmente, en las localidades de J. E. Estigarribia y Bergthal, del departamento de Caaguazú; y en Choré, Guayaibí, Guavirá, San Pedro de Ycuamandyjú, Santa Rosa del Aguaray, del departamento de San Pedro, tampoco se registró la aparición de la roya de la soja. En Itapúa, no se reportó presencia de roya en cultivos comerciales de las localidades de Alborada, Edelira, Capitán Meza, Capitán Miranda, Colonias Unidas, Fram, La Paz, María Auxiliadora, Natalio, Itapúa Poty, Pastoreo, Pirapó. No obstante, en varias parcelas del nordeste de dicho departamento, se presentaron síntomas de roya, por lo que en estas zonas se intensificarán las tareas de monitoreo, según se informó. En otro párrafo, se mencionó que en la mayor parte de las regiones de producción de soja de nuestro país, las condiciones climáticas se presentaron bastante favorables para el cultivo, en las que se observaron plantas de aspecto exuberante, prometiendo un índice de productividad bastante bueno, se destacó. Finalmente, se indicó que, con las precipitaciones pluviales generalizadas registradas, el panorama del cultivo es bastante alentador en todo el país y con un perfil sanitario óptimo. El Senave recordó que esta actividad se realiza en el marco de la Mesa de la Roya, instancia conformada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Proyecto Paisajes de Producción Verde – Commodities Sustentables, la Unión de Gremios del Paraguay (UGP), la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf), el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), entre otros organismos, además del Senave.

Arranque inferior en molienda

Datos consignados en el boletín informativo mensual de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) en su edición Enero 2020 subrayaron que la molienda en el inicio del año registró 34.966 toneladas, “el peor registro desde las 33 mil toneladas del primer mes del 2011 y una caída de más de 116 mil toneladas, si se compara con el promedio de este mes en los últimos tres años”, reveló el gremio. El boletín, que ofrece informaciones sobre la industria de molienda de la oleaginosa, en el apartado de “Molienda” se puntualizó que “el retraso de la cosecha actual de soja que, además se da luego de una campaña donde se redujo la producción total, explica la importante caída que se registra. Es más, el procesamiento de soja tuvo su peor primer mes del año desde 2011, cuando se habían procesado solamente 31 mil toneladas de esta oleaginosa, aunque cabe destacar que aquel año la capacidad era considerablemente menor. Este inicio tardío de la cosecha y por ende del procesamiento podría marcar la situación para lo que queda del año, considerando que con esto la molienda inicia con una variación negativa de más de 120 mil toneladas en comparación al promedio de los últimos 3 años; un valor importante considerando que las fábricas vienen trabajando cerca del 80% de su capacidad”, se advirtió. En el segmento sobre utilización, igualmente se indicó el “peor registro histórico”. En efecto, esas condiciones que llevaron a un inicio tardío de la cosecha y la molienda “repercutieron finalmente en la utilización de la capacidad instalada en el mes de enero. Las más de 34 mil toneladas implican apenas una utilización del 10% de lo disponible, el menor valor para este indicador del que se tiene registrado. Este resultado implica una reducción de más de 30 puntos porcentuales, tanto en la comparación interanual como en la comparación con el promedio de los últimos 3 años para este periodo. Al igual de lo que se da con la molienda total, los valores de utilización de los próximos meses deberán mejorar considerablemente si se busca revertir la actual situación negativa y cerrar el año al menos como en el 2019”, se subrayó.