Maquinarias

21/12/2020

Urgen medidas para la navegación

En un comunicado en forma conjunta varios gremios aguardan que las autoridades declaren una situación de emergencia para la navegación, ante la condición crítica de navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná. Entre los suscriptores están la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay (Asamar), la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), el Club de Ejecutivos y la Fundación Amcham Paraguay, de la Cámara de Comercio Paraguayo – Americana.

Estas organizaciones vinculadas al comercio internacional de exportación e importación aguardan que el Parlamento de curso a esta normativa que tiene media sanción de Diputados y que a finales del mes fue analizado en Senado, pero que finalmente fue postergada la definición. Entre otros aspectos, la declaración de emergencia de navegabilidad permitiría asegurar el financiamiento de las obras de dragado que contribuyan a dar continuidad al comercio exterior. En su comunicado, los gremios consideraron que urge la aprobación del documento para enfrentar las dificultades que actualmente presenta la navegabilidad en dos de los principales cauces hídricos internacionales del país, puesto que “se moviliza más del 90% de nuestro comercio exterior”. En otro momento se señala que “la asignación de los recursos para la realización urgente de los trabajos apuntalará la recuperación de nuestra economía en el año 2021, con su consecuente impacto en los ingresos fiscales. Diputados acompañó el pedido para la emergencia por el presente ejercicio fiscal y que permita el tránsito de embarcaciones por empuje de convoyes y autopropulsadas, “ante las históricas bajantes pronunciadas de ambos ríos y los pronósticos climatológicos que proyectan una escasa hidrometría para los próximos meses, lo cual imposibilitaría una navegación eficiente”, se menciona finalmente.

Molienda con registro más bajo desde 2013

A pesar de un buen desempeño en el mes de octubre, el procesamiento de oleaginosas alcanzó las 2.910.538 toneladas, con lo cual se mantiene como el registro más bajo alcanzado a esta altura del año desde el 2013, según el boletín informativo de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Este valor representa una caída de alrededor de 180 mil toneladas con relación al acumulado al décimo mes y de 8,6 con relación al promedio de los últimos años para el mismo periodo. La mayor parte del mencionado buen registro de octubre guarda relación con las 328.281 toneladas de soja procesadas, uno de los más altos de los últimos años para este mes, pero que guarda relación con el desempeño atípico de este año por los retrasos en el inicio de la cosecha y las adecuaciones por la pandemia. Considerando lo poco que queda del año y que el mes de diciembre suele ser destinado en mayor medida a realizar los mantenimientos de rigor en las fábricas, ya resulta muy complejo esperar que se reviertan los números negativos que se han venido dando en la industria aceitera. Del aprovechamiento de la soja, se indicó que el acumulado hasta octubre implicó una utilización del 74 % de la capacidad nominal de molienda en las industrias asociadas al gremio. Este valor representa una mejoría de un punto porcentual con respecto al cierre del pasado mes de setiembre, aunque aún se encuentra cuatro puntos porcentuales por debajo de lo que se había conseguido a esta altura del 2019. Si tomamos en cuenta que los últimos meses del año se utilizan normalmente para realizar operaciones de mantenimiento habituales en las fábricas, será difícil esperar mejoras más significativas en lo que queda del año. Si en los próximos dos meses se procesara en niveles similares al promedio de los últimos tres años para los respectivos meses, el porcentaje de utilización sería el más bajo desde el 2014, se consignó.