En esta conversación, Buccos resalta la importancia del agro como negocio global y cómo la academia busca ayudar a los profesionales del sector a adoptar una visión estratégica y mejorar su capacidad de ejecución.
_ P. ¿Qué aportará la Academia Global del Agronegocio en Paraguay?
_ R. La Academia busca desarrollar el liderazgo en el agro, enfocándose en las personas que operan en el día a día del sector para mejorar su productividad y competitividad. Lo que ofrecemos en Asunción ya ha tenido éxito en Brasil, donde en tres años hemos visto un gran impacto en la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento del networking. El agro no es solo una industria local, es un negocio global, y nuestra academia ayuda a los participantes a tener una perspectiva estratégica en este contexto. Queremos brindarles las herramientas necesarias para adaptarse a un mundo en constante cambio y ser más eficientes en la toma de decisiones.
_ P. ¿Cómo cree que este enfoque estratégico impactará a los profesionales del agro en Paraguay?
_ R. En Paraguay, como en cualquier otro país, las decisiones en el agro ya no pueden tomarse de forma aislada. El mercado global exige que los profesionales del sector entiendan cómo los eventos internacionales, las políticas comerciales y las tendencias globales afectan sus negocios. Nuestra academia ofrece una oportunidad única para adquirir este conocimiento estratégico y aplicarlo en el contexto local. Los profesionales que puedan anticipar y adaptarse a estos cambios tendrán una ventaja competitiva considerable.
_ P. ¿Cuál ha sido el legado más significativo de la Academia en Brasil?
_ R. El mayor legado ha sido el conocimiento y las conexiones. Hemos establecido una red que no solo incluye a Paraguay, sino que también se extiende a Brasil y próximamente a Argentina y Uruguay. Este intercambio permite un aprendizaje más práctico y ayuda a los participantes a evitar errores comunes que otros ya han enfrentado. Además, hemos visto cómo muchas empresas han logrado transformarse gracias a las herramientas de gestión que les hemos proporcionado. La creación de una red sólida y el aprendizaje colectivo son fundamen- tales para el éxito a largo plazo.
_ P. ¿Por qué es tan relevante este intercambio de experiencias en un mundo globalizado?
_ R. Es crucial porque no solo compartimos teorías consolidadas, sino también experiencias prácticas. Los participantes aprenden de personas que ya han superado los mismos desafíos, lo que les da la oportunidad de evitar errores y aplicar soluciones probadas. En el agro, enfrentamos muchos retos similares en distintos países: problemas logísticos, acceso a mercados, sostenibilidad, y otros. Al compartir soluciones que han funcionado en otras latitudes, aceleramos el aprendizaje y mejoramos las posibilidades de éxito.
_ P. ¿Cuáles son los puntos fuertes de la Acade- mia Global del Agronegocio?
_ R. Además de proporcionar una visión estratégica, nos enfocamos en la ejecución ágil. Muchas personas tienen buenos planes, pero la capacidad de llevarlos a cabo es limitada. En la Academia, no solo enseñamos a planificar, sino también a ejecutar de manera eficiente, porque el éxito en el agro depende tanto del pensamiento estratégico como de la acción concreta. También creemos firmemente en la formación continua, ya que los conocimientos que funcionan hoy pueden necesitar adaptaciones en el futuro debido a la rápida evolución del sector.
_ P. ¿Qué otras áreas específicas aborda la academia además de la planificación estratégica y la ejecución?
_ R. Abordamos temas clave como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la gestión de riesgos. Por ejemplo, el uso de tecnología en el campo está transformando la forma en que operan las empresas agropecuarias. Desde el uso de drones hasta la inteligencia artificial en la agricultura de precisión, estos avances requieren que los líderes estén al tanto de las últimas tendencias. También trabajamos en temas de sostenibilidad, no solo des- de el punto de vista ambiental, sino también en términos de eficiencia de recursos y resiliencia ante eventos climáticos o económicos inesperados.
_ P. ¿Han tenido experiencias exitosas en la ejecución de estos conocimientos en Brasil?
_ R. Sí, definitivamente. La FDC es una escuela de negocios centrada en la gestión y la mejora de la ejecución empresarial. En Brasil, donde el agronegocio es una de las principales industrias, nuestros programas han ayudado a muchas empresas a ser más eficientes y productivas, lo que impacta directamente en la prosperidad de las familias y las comunidades. Hemos trabajado con empresas de todos los tamaños, desde pequeños productores hasta grandes conglomerados, y en todos los casos el enfoque en una mejor gestión y ejecución ha mostrado resultados palpables.
_ P. ¿Qué trayectoria tiene la Fundación Don Cabral y su presencia en Paraguay?
_ R. La Fundación Don Cabral fue fundada en 1976 y rápidamente se convirtió en un ente independiente. Hemos formado alianzas con prestigiosas instituciones como la Kellogg School of Management en EE.UU. e INSEAD en Francia. Esto nos ha permitido posicionarnos en los primeros lugares del ranking del Financial Times. Estamos presentes en varios países, y ahora en Paraguay, con el objetivo de contribuir al crecimiento del agro a través de la educación ejecutiva. Nos enorgullece ver cómo nuestra metodología ha sido valorada interna- cionalmente, y queremos replicar este éxito aquí.
_ P. ¿Qué resultados ha logrado FDC a nivel internacional?
_ R. Hemos logrado un impacto significativo en Brasil y en otros países como Argentina, Uruguay, Portugal, Angola, Mozambique y Australia. Nuestra misión es ayudar a los emprendedores y ejecutivos a crecer en sus negocios, y ahora extendemos esta invitación a los paraguayos a ser parte de nuestra primera edición de la Academia Global del Agronegocio en Paraguay. A nivel internacional, los resultados hablan por sí solos: nuestras alianzas estratégicas con universidades de renombre y la cantidad de ejecutivos formados demuestran el valor que aportamos.
_ P. ¿Qué expectativas tienen con el lanzamiento de la academia en Paraguay?
_ R. Estamos muy emocionados. Paraguay tiene un enorme potencial en el sector agropecuario, y creemos que nuestra academia puede ser un catalizador para que el país se consolide aún más en el escenario internacional. Esperamos que los profesionales que participen de esta primera edición no solo mejoren su capacidad de gestión, sino que también se conviertan en embajadores del conocimiento adquirido y lo repliquen en sus orga- nizaciones, contribuyendo así al crecimiento del agro en Paraguay y la región.