La actividad cuenta con la coorganización de la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)), así como el respaldo de instituciones académicas y organismos públicos que declararon el evento de interés nacional, departamental y municipal.
Un espacio para la ciencia, la innovación y la industria
Paralelamente, se llevó a cabo la Expo Ciencias y Tecnología, donde se expusieron 63 trabajos de investigación desarrollados por estudiantes y profesionales del área, y la Expo Semillas, con la participación de 26 empresas del sector que presentaron innovadoras propuestas en materia de producción y comercialización de semillas.
Durante la ceremonia inaugural, Roberto Lang, presidente de APROSEMP, destacó que el congreso nace como una respuesta a la amenaza del comercio ilegal de semillas, el cual —según expresó— genera una “competencia desleal” que afecta el desarrollo del sector, perjudica a los generadores de genética, limita los mercados para los multiplicadores y priva al país de cosechas con calidad garantizada.
“Este es un ambiente saludable para compartir conocimientos y fortalecer relaciones interpersonales y empresariales. Es una gran oportunidad para ampliar redes, adquirir nuevas experiencias y generar valor para toda la cadena productiva”, manifestó Lang.
Asimismo, resaltó el apoyo de PARPOV, SENAVE y el sector académico, y agradeció especialmente a las empresas patrocinadoras, en particular a SEM AGRO y MARKET, cuyo respaldo fue posible otorgar 63 becas a estudiantes de universidades nacionales y extranjeras.
Llamado a fortalecer el uso de semillas legales
Por su parte, Anderson Clayton, presidente de PARPOV, remarcó la importancia del congreso como espacio de formación, capacitación y promoción del uso correcto de la semilla legal y del respeto a la propiedad intelectual.
“La semilla es el eje estratégico de nuestra agricultura. Para que cumpla ese rol transformador, necesitamos un compromiso articulado de toda la cadena: desde la academia hasta los productores y autoridades”, enfatizó.
Clayton también manifestó su preocupación por la baja tasa de uso de semillas certificadas en Paraguay, lo cual representa una barrera significativa para mejorar la productividad, preservar la genética y lograr un desarrollo agrícola sostenible e inclusivo.
“El respeto a la propiedad intelectual debe dejar de ser una simple opinión para convertirse en un principio rector del modelo agrícola que queremos construir”, afirmó, destacando además la importancia de continuar articulando esfuerzos con los organismos competentes en esta materia.
Finalmente, Ramiro Samaniego Montiel, presidente del SENAVE, felicitó a los organizadores por reunir a toda la cadena semillera nacional y generar un espacio de aprendizaje e intercambio.
“Desde el SENAVE reafirmamos nuestro compromiso institucional de acompañar al productor y proteger el sistema mediante el cumplimiento de nuestro rol fiscalizador”, aseguró.
El VI Congreso Paraguayo de Semillas se consolida como un evento referente para la formación, la innovación, la formalización y el fortalecimiento del sector semillero paraguayo, con una clara mirada hacia el futuro de la agricultura nacional.