Proveniente del estamento privado hoy en la función pública como titular del Infona, Cristina Goralewski, realizó un breve análisis de la situación forestal nacional. Reconoció que pese a intentos anteriores, todavía no se avanzó en la medida deseada y anticipó que se están trabajando con nuevas herramientas para reimpulsar la actividad. También consideró que están dadas las condiciones para posicionar al país a nivel regional y que tras las restricciones sanitarias, se estarían retomando proyectos. Pidió acompañamiento del sector político.

_ Campo. ¿Cómo fue de pasar del sector privado al público y cuál era el escenario en aquel entonces?
_ Goralewski. Primeramente debemos reconocer la labor de la Fepama, pues desde sus inicios fue un gremio bastante constante y siempre estuvo aunando esfuerzos para promover el sector forestal para que Paraguay se convierta en un referente en cuanto a producción forestal en la región. Cuando asumimos en agosto 2018, en el Infona, partimos de un marco legal que aunque buscaba el despegue forestal, el sector no creció de la manera que se esperaba. Veamos un recuento. Con la Ley Forestal, la 422, surge una herramienta productiva y no de conservación. Se buscaba asegurar la producción de madera a lo largo del tiempo. De ahí que las reservas del 25% no son reservas de biodiversidad sino madereras. Ya desde ese entonces se notaba que Paraguay tenía un potencial muy interesante en el sector forestal. Luego viene la reforma agraria y el aprovechamiento de bosques se hizo de una manera descontrolada. Por eso, en el 2004 se promulga la Ley de Deforestación Cero en la Oriental, la 2524. Previamente, ya desde los años 90 surge una oportunidad diferente en el sector forestal que son las plantaciones con especies exóticas, principalmente con eucalipto de Australia, de rápido crecimiento, de muy buena calidad maderera. Se cambia la visión y se optó por promover plantaciones forestales en el país. Así, en 1994 surge la ley 515, por la que se prohíbe la exportación en rollo de cualquier tipo de especie, sea nativa o exótica, solo la exportación de productos elaborados de manera que se fomente la industria nacional maderera. Esto permitió la instalación de las primeras laminadoras en Caaguazú. Pero hoy vemos que los resultados de esa ley no son tan buenos, después de casi 26 años.
_ Campo. ¿Y la Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación, la 536?
_ Goralewski. Se hicieron esfuerzos. El problema de esta ley se centra en situaciones vinculadas entre sí, por un lado la excesiva compensación o absorción de los costos de las plantaciones sin mecanismos claros de control y ejecución, lo que hacía era que registraba la plantación al Infona y la institución, a través del fondo forestal, debería remunerar el 80 % del costo de plantación, pero no existía un control real y un seguimiento y, por otro lado, la supeditación de los fondos al tratamiento del Presupuesto General de la Nación, que es una discusión política parlamentaria, lo cual no garantiza la exigencia sostenida de los fondos necesarios para la ejecución de la 536. Sin estudios del sistema tributario para sostener el desarrollo del programa, faltaría seguridad jurídica para potenciales beneficiarios del proyecto, porque al fin y al cabo era decisión política anual.
_ Campo. ¿Cómo es eso del desarrollo tripartito?
_ Goralewski. Cuando hablamos de plantaciones forestales, también hablamos de un desarrollo tripartido: generan un desarrollo económico con tasas internas de retorno bastante interesantes para el sector; generan un desarrollo social, se calcula que una familia vive gracias a 10 ha de reforestación por diez años; y genera un desarrollo ambiental, porque las plantaciones tienen también sus beneficios ambientales, uno de ellos es la captura de carbono.
_ Campo. ¿Qué superficie estiman actualmente cubren los cultivos forestales?
_ Goralewski. Hasta ahora tenemos 176.775 ha de plantaciones forestales, en un 90% son plantaciones de eucaliptos y 10% son pinos, toona y otros. La “niña bonita” es el eucalipto. Todavía no pasamos las 200 mil ha y tenemos muchísima capacidad.
_ Campo. ¿Principalmente con fines maderables o energéticos?
_ Goralewski. Es variado, hay plantaciones con fines energéticos y otras maderables, laminados, tablas y también ahora en Concepción está desembarcando un grupo de inversores nacionales con la idea de instalar una planta de celulosa. Este año comenzaron con las primeras 5 mil ha de plantaciones para esa producción de celulosa.
_ Campo. ¿Por qué no creció de la manera esperada?
_ Goralewski. La industria forestal maderera no creció de la manera que se esperaba y eso principalmente se debió a la falta de materia prima, de las plantaciones forestales. El principal motivo era que no existía un crédito adecuado para las plantaciones forestales y, por el otro lado, el tema de fletes. El flete en el sector forestal es determinante. Si la industria no está cerca, el costo de la madera no vale la pena. Fueron varias cuestiones del por qué la industria no creció de la manera que se esperaba. Comenzamos a hacer un estudio de lo que falta para fomentar la producción forestal en el país, para que se convierta en un país reconocido a nivel regional, a nivel Uruguay, Chile. En Paraguay tenemos todas las condiciones edafoclimáticas favorables para la producción forestal. Comenzamos a trabajar en identificar cuáles son las problemáticas del por qué no pasamos en los últimos años no avanzamos y surgieron dos grandes cuestionamientos: el acceso al crédito y el flete. La mayoría de los créditos exigen devolución de intereses anuales y en la producción forestal es imposible, porque es a mediano plazo, con ciclos de corte a 7, 10 y 12 años. Devoluciones anuales es una cuestión casi imposible para aquellas personas que se dedican a la producción forestal, van a tener que sacar de algún otro rubro para poder pagar. Además, en flete, tenemos dos cuestiones: plantaciones que están alejadas de las industrias y que no pueden vender sus maderas y están industrias que están trabajando al 50 % de su capacidad porque no tienen la suficiente materia prima. El flete en el sector forestal es algo determinante.
_ Campo. ¿Están diseñando nuevos incentivos?
_ Goralewski. En cuanto a la Ley 536, la idea hoy es trabajar en un nuevo proyecto que sea una versión mejorada y poder trabajar de manera separada la problemática que hoy representa la deuda generada para el Estado por esta normativa, que son casi más de 10 millones de dólares de subsidios y ver las nuevas formas de financiamiento, porque creemos que el subsidio no es el camino para fomentar la producción forestal. Sí creemos que el acceso al crédito adecuado es el camino. También contamos con la Ley 4890, de “Derecho real de la superficie forestal” o conocida como “De vuelo forestal”. Es una herramienta legal que permite alquilar propiedades para la producción forestal. El capital asegura su inversión forestal con ciclos de 10 años. Es un contrato en donde el productor se asegura su producción forestal por diez años, se inscribe en Registro Público y hoy puede ser utilizado como garantía fiduciaria. Esto facilita acceder a créditos adecuados de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y del Banco Nacional de Fomento (BNF). En diciembre del año pasado lanzamos en conjunto. Es un crédito bastante interesante de hasta 66 meses de plazo sin pagos de intereses. En el caso de proyectos para producción de leña o biomasa se realiza un pago único de capital e intereses al final del proyecto. Es bastante interesante. Capaz por ahora no se movió mucho por todo este tema de la Covid-19. El otro punto que nos queda por subsanar es el mercado. Además, presentamos un proyecto de ley para permitir la exportación de rollos de especies exóticas. Cuenta con media sanción de Senadores y esperamos el resultado en Diputados. Lo que buscamos es aumentar la inversión en el sector forestal y disponer la materia prima. No compite con la industria nacional, porque vender a la industria nacional conviene más que exportar, pero lo que pasa es que los inversores forestales no se animan a invertir porque no tienen un mercado asegurado.
_ Campo. ¿Conocen de nuevas inversiones?
_ Goralewski. En los últimos tres años están creciendo las inversiones en plantaciones forestales, pero no en la manera acelerada en la que estamos esperando. Creemos que una vez aprobado este proyecto de ley, al asegurar el mercado, nacional e internacional, va a ocurrir el aceleramiento en cuanto a inversión forestal, gracias también a la disponibilidad de crédito que tiene el BNF. Contempla la financiación del 80% del proyecto, hasta la tala rasa, esta iría al costo de productor, pero es el más adecuado y más interesante que tenemos hasta la fecha, tenemos propuestas de ir modificando las tasas de interés de ir trabajando más el crédito. Esperamos pasar el tope de las 200 mil ha y creemos que tenemos muchísima capacidad. También el proyecto celulosa que se está instalando en Concepción. Va a necesitar 130 mil ha aproximadamente, aunque los inversores estarían con la intención de plantar esa superficie para asegurar la provisión de materia prima.
_ Campo. ¿Dónde se concentran las plantaciones forestales?
_ Goralewski. Tenemos casos en Concepción, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Amambay y San Pedro. Caazapá hoy en día es el punto focal en cuanto a plantaciones forestales. En Cordillera más puntualmente en la zona de Tobatí, por la necesidad de leña. Con el tope de 200 mil ha ya se puede abastecer al mercado nacional. Pero, qué pasa con el resto. Es ahí donde el inversionista necesita asegurar el mercado y no podemos llenar al interno, por eso necesita la seguridad de colocar y tener la posibilidad de vender al internacional. Por eso estamos presentando desde el Ejecutivo el proyecto para permitir la exportación en rollo, pero dejando en claro de especies exóticas.
_ Campo. ¿Cuál es la participación del sector en el PIB y cómo está el comercio internacional?
_ Goralewski. Dentro del PIB no es muy competitiva su participación, creo que ronda el 4%. En exportaciones hablamos de unos US$ 102 millones. Por las limitaciones solo podemos exportar productos terminados, pero Paraguay envía en un 75 % carbón y briqueta, la mayoría de las industrias instaladas en el Chaco. En menor proporción madera terciada y aserrada. Los principales destinos son Brasil, Reino Unido y España. En importación, lo que más importamos son productos más elaborados como tableros de fibras y de partículas o madera contrachapada. Los principales países son Reino Unido, Estados Unidos y España.
_ Campo. ¿Qué tal el complemento con otras actividades?
_ Goralewski. Si bien en el Chaco poco o nada se trabaja con plantaciones, más allá de algunas experimentales con clones de eucaliptos resistentes a la sequía, en la Oriental se estiman unas 5 millones de ha que están siendo subutilizadas en ganadería tradicional. El productor no está ganando todo lo que podría ganar con esa superficie. La ganadería tiene una tasa de interna de retorno en torno al 3,5% y si combinamos la producción ganadera con las plantaciones forestales, los sistemas silvopastoriles, la tasa interna de retorno del productor puede llegar a más del 20%, calculado incluso con el crédito nuevo del BNF. Creemos que tenemos un potencial demasiado grande para poder crecer en el sector forestal. Pero tenemos que atender a que no podemos decir a la gente planten pero luego no aseguramos que se les compre el producto.
_ Campo. ¿Cómo están los planes de manejo de bosques?
_ Goralewski. Otorgamos los permisos para los planes de manejo forestal. Tenemos varios tipos de planes, aunque en la Oriental con la Ley de Deforestación Cero no se puede hacer un cambio de uso de suelo, no echar monte para convertir en pastura o en soja, trigo, etc. Hay que recordar que el bosque nativo en el Paraguay no tiene un valor económico. La ley es restrictiva porque le dice a los tenedores de bosques: no eches, pero tampoco te damos nada a cambio. Es algo que tenemos que trabajar, al menos pensaría en exonerar de impuesto inmobiliario, porque no genera dinero. Es un costo para aquellos tenedores de bosques nativos tenerlo. La opción de manejo sostenible de bosques. Consiste en la extracción selectiva de cierto volumen de madera del bosque sin que se convierta en pastura o para otro tipo de cultivo. Continúa siendo bosque y se hace extracción selectiva de cierto volumen de madera que a su vez fomenta la regeneración natural dentro del bosque. En el caso del Chaco, tenemos dos regímenes, el del manejo forestal sostenible lo mismo que en la Oriental, y como sí está permitido el cambio de uso de suelo, se realiza con ciertos criterios de conservación.
_ Campo. ¿Qué tanto impactó el coronavirus tipo Covid-19 al funcionamiento institucional?
_ Goralewski. Hubo limitación en la parte de asistencia. Además, estamos realizando un trabajo de reestructuración de la institución. Queremos que el Infona se convierta en una institución productiva, efectiva y totalmente transparente. Creemos que la aplicación de tecnología y la informatización de todos los procesos que se llevan adelante dentro de la institución van a arrojar mucha transparencia. El monitoreo de bosques lo estamos haciendo, queremos pasarlo a la modalidad digital, con monitoreo de imágenes satelitales y con el trabajo de campo y asistencia técnica principalmente a pequeños productores. Tenemos proyectos muy interesantes, tenemos un proyecto en Tobati, estamos trabajando con pequeños productores, la idea es llegar a las primeras 200 ha de reforestación con fines productivos para biomasa, sabemos la necesidad de la ciudad ceramista en el país, con gran demanda de leña, pero con esta situación de pandemia se tuvieron que parar las asistencias técnicas. Apenas las autoridades sanitarias lo recomiendan, estaríamos retomando. En tanto, la emisión de guías lo hacemos en la institución. En las primeras fases de la cuarentena, se solicitaban citas. Pero por sobre todas las cosas, nos dimos cuenta que con algunos ajustes muchas trámites se podrían agilizar. Hoy la mayoría de los funcionarios ya están asistiendo a la institución, con todas las medidas de seguridad, con equipos de trabajo y trabajando en protocolo en caso de que se detecte un caso sospechoso.
_ Campo. ¿Qué mensaje final gustaría dejar?
_ Goralewski. En el sector forestal nos encontramos en un punto de inflexión. Es la oportunidad de disparar la producción forestal por todas las condiciones mencionadas. Paraguay tiene unas condiciones magníficas para las plantaciones forestales. Es el objetivo de este gobierno fomentar las plantaciones forestales en nuestro país, por los beneficios que otorgan, por el desarrollo tripartito: sostenible, económico y ambiental. El objetivo de la institución es convertir al Paraguay en un productor forestal.