Jornadas

18/02/2022

GPSA abrió su centro de investigación y desarrollo en jornada técnica

El Grupo GPSA, firma consolidada en la comercialización, producción y multiplicación de semillas, organizó una jornada técnica en enero, en su estancia Santa Ana, ubicada en J. E. Estigarribia (Caaguazú). La unidad también sirve de referencia para investigar y desarrollar nuevas variedades de soja e híbridos de maíz. El evento contó con la participación de obtentores y productores.

El establecimiento del grupo es un campo ubicado en una zona estratégica como polo de producción de soja y maíz. A su vez, GPSA cuenta con varias hectáreas destinadas a la investigación y el desarrollo de variedades de la oleaginosa así como de híbridos del cereal y, que como semillería, realiza la multiplicación de las simientes. En esta oportunidad, la unidad abrió sus puertas para que varios productores y técnicos del área de influencia puedan conocer y observar los campos con los profesionales de la firma y de los obtentores aliados a la compañía.
Al respecto, el Ing. Agr. Martin Pereira, gerente de producción agrícola del grupo, comentó sobre la importancia de poder divulgar sobre los trabajos en el campo tecnológico que cuentan en la estancia así como presentar las parcelas demostrativas donde las obtentoras como BASF y Red Surcos exhibieron sus trabajos, además de difundir sus líneas del portafolio de defensivos agrícolas y las de propia fabricación de GPSA, Gama. En todo momento, igualmente se destacó la necesidad de avanzar en investigaciones locales para beneficio del agro en su conjunto.
Pereira recordó que el objetivo de la jornada fue exponer y presentar a los productores y técnicos esos trabajos y estudios realizados a campo para ver comportamientos de variedades de soja para nuestro país, al igual que las pruebas de los defensivos agrícolas que, año tras año, son registradas tras su comportamiento. “Nosotros vemos con buenos ojos que esas investigaciones se hagan en Paraguay, en nuestro campo de GPSA, poder presentarlas a los agricultores y que ellos puedan conocer lo que hay detrás de todo el desarrollo de productos” expresó.
Pese a que este año es bastante atípico por la sequía que golpeó muy fuerte al campo, lo observado en la jornada también permitió conocer el comportamiento y todo lo que se necesita saber de las variedades en desarrollo y el desempeño de los productos, con lo que los agricultores pueden tener un mejor panorama al respecto y saber las novedades y resultados obtenidos en el terreno mismo. Destacó como de suma relevancia emplear variedades investigadas y probadas en el país y acompañar la tarea con el respaldo y la solvencia técnica para optimizar potenciales.

De igual forma instó a seguir las recomendaciones en preparación de parcelas, correcciones de suelo, rotación de cultivos, la implementación de maquinarias adecuadas y en toda la cadena, sin olvidar los insumos a ser utilizados, con defensivos viables y, primordialmente, variedades de calidad, respetando su ciclo. Otro aspecto resaltado por Pereira fue que, en las adversidades, ya sean de extremas lluvias o de sequías como las que toca vivir actualmente en el campo, es cuando más se mide el potencial de las líneas de productos y de las variedades.

Recorrido a campo. 
El recorrido en las parcelas comenzó donde la compañía Syngenta realiza sus trabajos. En representación de la empresa, el Ing. Agr. Francesco Greco, habló sobre la investigación y el desarrollo y de la importancia de una alianza comercial con GPSA. Indicó que cubrieron en el sitio unas 5 hectáreas para realizar las tareas a campo en diversos ciclos productivos. La segunda parada fue con los profesionales agrónomos de la línea Nidera, Pascual González y Guillermo Sann, quienes abordaron sobre híbridos de maíz NK y semillas de soja, multiplicada por GPSA.
Explicaron que en el campo experimental son probados igualmente nuevos materiales antes de su lanzamiento comercial en al menos un par de temporadas, para evaluar exhaustivamente sus comportamientos. Como novedades, resaltaron la introducción de eventos en soja como el Viptera, tecnología ya utilizada en maíz. También explicaron sobre la incorporación de Intacta 2 Xtend y Enlist en soja, no solo en estas parcelas, sino también en otros ensayos que cuentan en diferentes localidades productivas como el caso de Estancia Santa Ana.
La jornada igualmente permitió conocer las parcelas de Don Mario. El Ing. Agr. Alfredo Cáceres, responsable de Negocios de la firma, comentó sobre las variedades que se encuentran en estado experimental y el comportamiento de las comerciales. Indicó que se evalúan las características de las variedades que, en colaboración con la firma GPSA, desarrollan en su campo experimental. Resaltó que Don Mario apuesta a la investigación y posee una red de ensayos muy amplia a nivel local y en todos los países en los que está presente.
En materia de defensivos agrícolas, la empresa BASF presentó el sector en donde realizan las pruebas con las diversas líneas que aun no fueron lanzadas ya sean para tratamiento de semillas o para la protección de cultivos, como fungicidas, insecticidas y herbicidas, entre otros. El Ing. Agr. José Sánchez, brindó orientaciones en el sitio y durante el recorrido por la parcela. A su vez, otra aliada a GPSA, Red Surcos, igualmente acompañó la jornada. El Ing. Agr. Carlos Colina, en representación de esta firma, habló sobre las tecnologías disponibles.
El profesional destacó a los fitosanitarios con nanotecnología, productos probados en el país con excelentes resultados. La última parada correspondió a parcelas destinadas para investigación y desarrollo de variedades de semillas multiplicadas por GPSA. Se apreciaron materiales sembrados en septiembre, bajo sistema de riego, que ayudó ante las condiciones adversas actuales. Se comentó sobre comportamiento, desarrollo y ciclos. Además, se orientó sobre las líneas de la formuladora de defensivos de la marca Gamma y los resultados obtenidos en el campo demostrativo.
 

Programa soja sustentable. 
Al terminar el recorrido, el Ing. Agr. Martin Pereira anunció el proyecto que se trazó hace cierto tiempo y que se está desarrollando para su lanzamiento con vistas a trabajar soja convencional con la finalidad de exportar la producción al mercado de Rusia. Para ello se emplea la variedad denominada “Milagrosa”, desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), y que ha otorgado buenos rendimientos. Es un material de bajo costo y permite complementar con otro durante la “zafriña”.
“Hace un buen tiempo venimos trabajando con esta variedad, buscando un mercado diferenciado para este grano y este año pudimos acceder a este mercado (Rusia) con Sodrugestvo, que se interesó en el programa”, explicó. GPSA tiene como ventaja la disponibilidad de silos y la capacidad de segregar materiales para evitar que se mezclen sojas convencionales con modificadas. Pereira igualmente destacó el costo de producción y el precio. La jornada finalizó con un almuerzo de confraternidad, ocasión en la cual Pereira agradeció la participación a los presentes.