Claudio Gaitán, country manager de Corteva.
_ CAM. ¿Podes comentar sobre la historia y los propósitos de Corteva?
_ Gaitán. Como empresa estamos desde hace muchos años, pasamos por varios procesos, hace unos años por una fusión de dos compañías con trayectoria en el agronegocio global y hoy estamos oficialmente como Corteva Agriscience. Siempre estamos buscando nuevos productos e innovadoras tecnologías. Realizamos muchas inversiones en esto y traemos nuevas oportunidades.
Estamos operando desde hace varios años tratando de entregar lo máximo, buscando nuevas tecnologías, con productos sustentables y trayendo nuevas oportunidades.
_ CAM. ¿Cómo vivieron los procesos del agronegocio durante las últimas dos décadas?
_ Gaitán. En todos estos años hubo una evolución de toda la cadena del agronegocio paraguayo. Los procesos permitieron muchos cambios, primero las habilitaciones de las superficies agrícolas y las infraestructuras en diversos ámbitos fueron acompañando. Cuando comencé a trabajar en el agro, allá por el 2003, eran muy escasas las infraestructuras y los servicios. Hoy, en la medida que el agro fue creciendo, también las infraestructuras aumentaron. Además de las rutas asfaltadas, se incrementaron los servicios de hotelería, gastronomía y otros que permitieron mejorar la calidad de vida en las diferentes comunidades vinculadas al agro.
También empezaron a ingresar varias tecnologías, como los fertilizantes foliares, biofertilizantes y otros que antes no había. Hoy la mayoría de las multinacionales están aquí, no solo las de agroinsumos, sino también traders. Tuvimos una gran evolución en el modelo de distribución, hoy vemos canales o distribuidores que han evolucionado con niveles muy notorios. Pero también, las compañías de R&D también han evolucionado en este aspecto.
_ CAM. ¿Cómo ve en el futuro próximo el proceso del agro paraguayo?
_ Gaitán. Creo que para los próximos años se vienen importantes evoluciones en cuanto a accesos a mercado. En productos, tecnologías y biotecnologías, desde mi punto de vista, estamos muy bien, pues constantemente hay innovaciones y, en muchos casos, Paraguay es el primer país en mundo donde se lanzan dichas innovaciones.
Además de los cambios que podría haber en el acceso al mercado, es probable que vengan más mudanzas en los hábitos de compra de los productores, principalmente porque nuevas generaciones van tomando la posta. De que van a haber cambios sabemos, pero no sabemos hasta donde van a estar los cambios.
_ CAM. ¿Algunos hitos importantes que visualizaste en las últimas décadas?
_ Gaitán. Varios fueron los hitos en el agro. La llegada de la soja RR fue uno de ellos y permitió controlar todas las malezas con glifosato. También la segunda biotecnología en soja que beneficio mucho al productor, el lanzamiento de la biotecnología en maíz y el crecimiento de los cultivos de zafriña, que permitió un modelo muy intensivo en la agricultura paraguaya.
También el ingreso de la roya marcó mucho en el desarrollo de los insumos.
Se produjeron productos más sustentables y con mayor acción química.
También vienen nuevos hitos, próximamente van a llegar la nueva biotecnología en soja con nuevos productos.
Para Corteva fueron relevantes las aprobaciones de biotecnologías en maíz, el lanzamiento de algunos productos patentados sobre todo en el control de malezas y el fortalecimiento del banco de germoplasma de maíz.
_ CAM. ¿La revista Campo Agropecuario cumple 20 años, como nos viste en estos años?
_ Gaitán. Siempre los vi 100% “parceros”, muy presentes en el campo. Veo que la Revista Campo siempre está al lado de quien produce y de quienes trabajan de cerca del hombre de campo. Siempre aliados a la producción y eso es bueno, que haya una prensa que vaya siguiendo a la producción y que sea empática en el sector.
_ CAM. ¿Un mensaje sobre la coyuntura y el porvenir?
_ Gaitán. Con la pandemia todos los países van a ser afectados, creo que Paraguay, por tener un sector importante basado en la producción de alimento,podría tener ventajas en la recuperación postpandemia comparado con otros países.
En Paraguay el efecto multiplicador del agronegocio va a continuar, siempre que el gobierno o algunos grupos no lo interfieren. Para sostener la evolución del agro será muy importante la garantía a la propiedad privada, a la propiedad intelectual, las medidas contra contrabando y evitar tergiversar algunos conceptos.
El agro no está para confrontar sino para sumar. El agro no es el enemigo.