Edgar Esteche, presidente IPTA
_ CAM: ¿Qué aspectos se puede resaltar de la actual gestión?
_ Esteche: En estos años, el IPTA desarrolló actividades de fortalecimiento institucional no solo lo miramos internamente en el sistema administrativo, en el fortalecimiento de nuevos sistemas de control, en coordinación con otras oficinas públicas, en la emisión de variedades nuevas de multiplicación o de etiquetas sobre variedades propiedad del IPTA. En otro concepto, también hicimos fortalecimiento de infraestructura dentro de la institución, que permitió a sus siete campos experimentales y a sus cuatro centros de investigación fortalecerse de alguna u otra manera. Hemos construido tres nuevas cámaras frías para guardar nuestras semillas, hemos puesto en funcionamiento y enlazado con otras entidades tres nuevas estaciones meteorológicas. Todo esto para reforzar el trabajo en las cinco áreas temáticas que tenemos: el sector agrícola, la pecuaria, el forestal, las agroindustrias y la agricultura familiar.
_ CAM: ¿Qué aspectos se puede resaltar de la actual gestión?
_ Esteche: En estos años, el IPTA desarrolló actividades de fortalecimiento institucional no solo lo miramos internamente en el sistema administrativo, en el fortalecimiento de nuevos sistemas de control, en coordinación con otras oficinas públicas, en la emisión de variedades nuevas de multiplicación o de etiquetas sobre variedades propiedad del IPTA. En otro concepto, también hicimos fortalecimiento de infraestructura dentro de la institución, que permitió a sus siete campos experimentales y a sus cuatro centros de investigación fortalecerse de alguna u otra manera. Hemos construido tres nuevas cámaras frías para guardar nuestras semillas, hemos puesto en funcionamiento y enlazado con otras entidades tres nuevas estaciones meteorológicas. Todo esto para reforzar el trabajo en las cinco áreas temáticas que tenemos: el sector agrícola, la pecuaria, el forestal, las agroindustrias y la agricultura familiar.
_ CAM: ¿Cómo están con los trabajos de investigación?
_ Esteche: Hoy tenemos 53 proyectos de investigación que están encaminado dentro de las cinco áreas de temática del IPTA. Están distribuidos justamente para dar en cada uno de los ejes algunas investigaciones. No solamente en lo que es investigación o desarrollo de tecnología o innovación, sino también lo hemos hecho en la posición de tener nuevas tecnologías de producción, adaptadas al sector tradicional de producción de nuestro país, dirigido hacia el mediano y pequeño productor. El gran productor tiene, adquiere, compra o aplica tecnología, pero la brecha que tenemos como Estado, como Gobierno, la responsabilidad es que esa brecha entre el pequeño y el gran productor se achique y eso solo lo da cuando uno lo aplica o da una tecnología.
_ CA: ¿Se resintió la transferencia de tecnología por la pandemia?
_ Esteche: En estos últimos tiempos nos dimos cuenta de la importancia del sector agrario en nuestro país. La pandemia nos enseñó que el trabajo en el campo es por demás importante, incluso fue el puntal y el sostenimiento de la economía y, sobre todo, la recuperación, que se prevé en breve empecemos a tener, se daría a raíz de la producción, que el campo no paró. A la par, parte de los ejes del IPTA contempla la Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I). Tenemos la transferencia y difusión. Eso conlleva a cómo llevamos nosotros a hacer replicado o bajar en el terreno todos estos conocimientos y esto se da a través de capacitaciones, días de campo, revistas, informaciones que el IPTA pone a disposición del sector productivo. Lógicamente con la pandemia no lo pudimos hacer mucho, por el tema de los días de campo, pero aún así utilizamos la tecnología, se hicieron algunos webinarios, hemos llegado, independientemente a eso, a los productores. Creemos que trabajando de manera articulada e interinstitucional podemos llegar con toda esta información al sector productivo.
_ CA: ¿Realizan servicios tecnológicos, independientemente de las tareas de investigación y capacitación?
_ Esteche: En efecto. El IPTA ofrece como servicios tecnológicos todos los accesos que podamos darle a esos materiales que producimos, llámese nuevo sistema de producción para caña de azúcar, materiales de sésamo, otros materiales que podamos dar en otros commodities o granos, pero apuntamos mucho hoy en temas de servicios a lo que queremos dar un enfoque más fuerte hacia la agricultura familiar. Tenemos cuatro centros de investigación, el primero, el “Hernando Bertoni”, en Caacupé, el “Barrerito”, en Caapucú, el “Capitán Miranda”, en Itapúa, y el de la Agricultura Familiar, en Choré. Y en este centro es donde apuntamos a fortalecer estos servicios tecnológicos para que, los materiales que se vayan generando, puedan revertirse en el sector productivo. Un ejemplo, hemos hecho un estudio de balance social dentro de ese contexto, en donde estudiamos a dos cultivos de mucho interés que también está llegando a muchísimos productores del segmento pequeño y mediano que son la soja y el trigo. Trabajamos con el Embrapa de Brasil y tuvimos por resultado que, por cada 1 guaraní invertido en la investigación, se devuelve al sector productivo 18,6 guaraníes. Son datos muy interesantes que se valoriza o se nos mira por qué es importante que un país apueste a la investigación, independientemente a la soberanía y a la generación de nuevas tecnologías, también para que sea un factor clave para el mejoramiento de la posición económica del sector productivo o del productor nacional.
_ CAM: ¿Cuáles son los desafíos para este año?
_ Esteche: En el 2020 cumplimos 10 años en el país. En este Gobierno se ha apuntado al fortalecimiento de la investigación y, en ese concepto, ya se ha firmado, entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Hacienda, junto con el IPTA, un convenio de préstamo para el fortalecimiento del sector de investigación, por 20 millones de dólares, que en este momento está en el Parlamento Nacional para su estudio para su aprobación y aplicación en el país. Creemos que, si lo logramos, por primera vez en más de cuarenta años se volverá a invertir en la investigación. Eso va a significar que los cuatro centros de investigación del IPTA no solo se fortalezcan en infraestructura, en laboratorio, en equipamientos, sino también, y por sobre todas las cosas, en la formación de la nueva camada de investigadores. Muchos investigadores nacionales se han jubilado, se han ido al sector privado, otros ya no están, por lo que necesitamos renovar eso. Tenemos que pensar en un concepto de dónde queremos ver al Paraguay posicionado de aquí a 25 o 30 años. Para eso debemos entender el contexto global para posicionar la tecnología en el sistema de producción y, sobre todo, achicar esa brecha y permita al pequeño productor adoptar tecnología, acercarse y pueda mejorar sus ingresos.
_ CAM: ¿Por qué se esperó tanto para el recambio?
_ Esteche: Son situaciones que uno piensa y se pone en el contexto y mira la región. No solo mirar lo que ocurrió en Paraguay, sino también en la región y ver cuáles son los marcadores que nos indican hacia dónde ir. Estoy seguro que el sector privado hizo su trabajo ahí y avanzó muchísimo tal vez en roles que ninguno de los gobiernos hubiera dejado de lado, creemos y reitero que invertir en investigación también es soberanía. Invertir en investigación es darle seguridad al pueblo e invertir en investigación nos da más que una oportunidad de seguir generando cada vez más para nuestro país. Los últimos aportes o fortalecimientos fueron en la época de la alemana GTZ. Estamos hablando de 35 o 40 años y esas son las infraestructuras que hoy se tienen, por ejemplo, en el km 412, en el Chaco central. Por ir más atrás, el “Hernando Bertoni”, el “Barrerito” o el “Capitán Miranda” se generaron con apoyo del STICA. Hablamos de muchísimos años atrás. Y hoy, por primera vez en varias décadas, se da esa inversión a raíz que el Gobierno priorizó justamente este eje como un puntal dentro de la economía nacional. Se vino la pandemia. Sacamos el pie del acelerador que teníamos para llevar adelante como un nuevo proyecto. Invertir en investigación no arroja ver resultados de la noche a la mañana. Seguramente este Gobierno ya no va a ver los resultados de lo que hoy se consiga. Tengo que enviar la idea para promover mediante este proyecto con el BID la formación de 40 masters y 20 doctorados. Solo máster va a venir en el siguiente Gobierno y un doctor seguramente en la mitad del siguiente periodo. Pero es nuestro deber hacer ese cimiento para que el Paraguay siga siendo competitivo y, por sobre todas las cosas, posicionar a nivel de este mundo globalizado el concepto de la producción agraria.
_ CAM: ¿Cómo estamos en materia de investigación a nivel internacional?
_ Esteche: Paraguay se ha caracterizado de muchos trabajos que se realizaron, pero tal vez no nos sabemos comunicar, muchas veces la parte del investigador paraguayo pasa desapercibida, pero te puedo asegurar que con el ejemplo solamente en este periodo de Gobierno hemos lanzado seis nuevas variedades de trigo, tres denominadas Canindé y tres denominadas Itapúa, unas más adaptadas hacia el calor en la zona de Canindeyú y las Itapúa más desarrolladas al frío, son tres variedades de trigo con mucho potencial, con mucha resistencia a enfermedades y, realmente, con mucha expectativa, que el productor las adopte. Se desarrollaron dos únicas variedades de algodón orgánico en la región. Fuimos felicitado por la FAO, que ningún otro país lo hizo. Recientemente exportamos genética de soja desarrollada localmente a Bolivia y a Brasil. Por primera vez, también desarrollamos e inscribimos en el Registro Nacional de Cultivar Comercial tres nuevas variedades de poroto, que nunca se tuvo y que es base de la agricultura familiar, se ha desarrollado y se ha presentado una nueva variedad de arroz paraguayo, con el proyecto Kopia, de Corea, que es único. Con estos ejemplos se ve que el investigador paraguayo tiene la capacidad, tiene el conocimiento y, por sobre todas las cosas, el patriotismo de seguir adelante. No lo publicamos. No sabemos comunicar, ese es nuestro error y, tal vez por eso, en la región y en el contexto, no se conoce mucho lo que se hace en nuestro país y así también tenemos ejemplos en el sector pecuario o en el sector forestal. Desde mi punto de vista compararnos con los demás países, creo que la investigación es única. Pero, si hablamos a nivel presupuestario, sí tenemos mucha diferencia con lo que hay en la región.
_ CAM: Algún mensaje final....
_ Esteche: El mensaje final sería que realmente nosotros como IPTA, tenemos un norte bien claro. El gobierno nacional nos ha designado una tarea de trabajar en lo que sea la investigación. Especialmente en el fortalecimiento del área de la agricultura familiar. Tal es así la idea que estamos promocionando o tratar de promocionar lo que sea la parte hortícola de nuestro país, tecnología de producción. Que aprendamos a trabajar en sistemas de producción con cobertura. Que aprendamos a trabajar con sistemas de suelo. Sostengo que la investigación tiene que ser una inversión necesaria en nuestro país. Evidentemente los trabajos que se desarrollan no son a corto tiempo, pero a mediano y largo plazos sí van a dar resultados positivos y no dejemos de invertir en la investigación. Tener posicionado todos los rubros en un sistema de investigación nos va a dar la oportunidad que realmente el productor paraguayo pueda cambiar su sistema de vida. Y eso va a llevar a grades cosas. Seguir trabajando, apostar por la recuperación del país. El sector agrario va a seguir siendo el sostén por mucho tiempo de nuestro querido Paraguay y la oportunidad de generación de nuevas tecnologías, de innovaciones, de desarrollo, de transferencia y difusión en la generación, rescate y adaptación de tecnologías agrícolas está el sostén para ese logro.