Jornadas

25/04/2022

Jornada de orientaciones, innovaciones tecnológicas y una mayor apuesta por la producción sustentable

La cuarta edición de la “Estación de conocimiento” de la compañía Syngenta se realizó del 8 al 11 de marzo en el campo experimental On Farm, en Yguazú (Alto Paraná). Más de 600 agricultores recorrieron la vitrina agrotecnológica durante las cuatro jornadas en donde, además de conocer las novedades y recibir orientaciones de los profesionales técnicos, en esta edición se destacó por la presentación de programas tales como “Syngenta sobre ruedas” o el convenio con Control Union para mitigar emisiones de carbono en el sector agrícola.

La compañía Syngenta realizó una vez más su jornada agrotecnológica, con buena participación de público atendiendo el gradual retorno de eventos presenciales. La plataforma fue ideal para presentar las nuevas soluciones tecnológicas, así como diferentes herramientas para la agricultura. El circuito incluyó estaciones
sobre manejo de enfermedades de soja, tratamiento de semillas, control de malezas en soja, control de plagas de soja, genética en maíz con híbridos NK y en soja con la línea Nidera y componentes de sustentabilidad. Syngenta y el holding internacional Control Union también acordaron un trabajo conjunto en la medición y captura de carbono orgánico en la agricultura paraguaya para contribuir al beneficio de la salud del suelo, la biodiversidad y los recursos naturales, promoviendo las buenas prácticas a los productores para aplicarlas en sus campos y ayudar a mitigar de alguna manera los efectos del cambio climático, bajo la estrategia global de agricultura sustentable denominada Good Growth Plan que promueve la compañía Syngenta en el plano internacional.
Una novedad fue el “Digitruck Syngenta”, la plataforma móvil 100% digital, equipada con tecnología como realidad virtual y hologramas que recorrerá el país presentando las principales herramientas que la compañía ofrece a los productores para la protección de sus cultivos además de servicios digitales. Se pretende que este rodado recorra el país buscando acercar la mayor parte del portafolio de productos y servicios digitales de la compañía a los productores, quienes muchas veces no pueden abandonar sus quehaceres
en el campo para participar de jornadas.

SOLUCIONES Y HERRAMIENTAS. Eduardo Rodríguez, gerente de Desarrollo e Investigación para Paraguay y Bolivia de la compañía, indicó que la jornada busca colocar “cuatro pilares” encarados por Syngenta: digital, sustentabilidad, soluciones agrícolas y genética. “Queremos dar todo el soporte al productor desarrollando tecnologías, encarando proyectos globales que cuiden la biodiversidad complementando con la producción, ofreciendo el completo portafolio para el combate a malezas, insectos y enfermedades y las novedades en genética”, subrayó. Rodríguez reconoció que si bien en las últimas temporadas no se dio tanta presión de roya, se observó una mayor presencia de enfermedades de fin de ciclo y que igualmente terminan por atacar órganos clave como la hoja, y que están cubriendo el espacio dejado por la roya. Como solución para esta problemática destacó el MAZEN FORTE, muy efectivo para el complejo de enfermedades de fin de ciclo, con tecnología Solatenol, activo presente en otras combinaciones. En tratamiento de semillas, recomendó el FORTENZA PACK, como alternativa ya presente en el mercado.
Anticipó igualmente que existen avances de otras moléculas que se podrían estar lanzando en dos años, además de un modo de acción nuevo para el control de problemas también ya en el campo como los nematodos, que se constituyen en ventana de penetración de muchos hongos y bacterias. “Es un paquete para contener toda la problemática de inicio de cultivo, la parte más débil en el crecimiento de las plantas”.
De igual forma citó al EDDUS, como opción para control de malezas, ya sea en aquellas que lograron tolerancia o para nuevos desafíos como el Amaranthus.
Se habló del herbicida FILAFIR, para el cultivo de maíz. En insecticidas, se destacó la tecnología Plinazolin para complejo de insectos chupadores, así como la presentación del ELESTAR NEO, indicada para el combate a la mosca blanca. Reconoció que la campaña fue difícil, complicada y que
impidió un buen desarrollo de los cultivos. Instó a realizar una “utilización de tecnología inteligente” como mejor alternativa. “Si no aparecen chinches, aparecen trips, por eso es fundamental una elección inteligente en la combinación del manejo y de la tecnología, concluyó.
GENÉTICA Y PAISAJES MULTIFUNCIONALES. En materia de novedades de genética vegetal en esta edición se presentaron opciones en maíz y en soja. Con respecto a los maíces, la línea NK expuso sobre el 467 y el 520, ambos híbridos con tecnología VIP 3. El primero, super precoz y de buena adaptación a diferentes ambientes, mientras que el segundo ofrece una alta productividad. Las orientaciones las brindó Enrique Aponte, gerente regional Syngenta Seed en Paraguay. Como dato destacado se indicó que son opciones para el combate a la “cigarrita”.
Cabe recordar que la plaga generó inconvenientes en la anterior campaña, por lo que desde NK se apuntó a enfocar más hacia híbridos de mayor tolerancia y de manera a no llegar a destiempo que generen infecciones o situaciones irreparables. Con respecto a la soja, Pascual González, gerente comercial de Nidera, orientó sobre las novedades expuestas en la ocasión. Se resaltaron las NS 6220 y 5933, ambas variedades con tecnología IPRO y de buen rinde, con ciclos ajustados a los sistemas de producción de los agricultores. El primero presenta un grupo de maduración 6.2, es de característica indeterminada y de alto techo productivo. El segundo, también indeterminado, pero de un grupo de maduración menor, aunque manteniendo buen potencial productivo. Así, el agricultor puede contar con materiales más largos o cortos y que pueda integrar su
plan de trabajo en rotación de cultivos soja y maíz, se destacó. En tanto, el responsable del área de Desarrollo Técnico de Mercado, Fabrizio Micheletto, igualmente acompañó a la prensa especializada para brindar orientaciones. Como uno de los voceros, igualmente explicó sobre “Paisajes multifuncionales”. Indicó que nació en Europa hace unos años, para luego pasar a EEUU y de ahí a América del Sur, en donde un poco más recientemente se empezó a difundir en Argentina desde donde se brindó el soporte para desembarcar en Paraguay. “La idea es llevar biodiversidad en una agricultura extensiva, sea soja, maíz u otros cultivos. De esta forma, se pretende generar conciencia en el agricultor y en la agricultura en general de tener espacios para estar más amigables con el ambiente”.
En el plano local, se está con cinco productores. “Es un programa piloto que empezamos y queremos fortalecer esto, para lo cual apuntamos a aumentar la cantidad de productores, entre quienes ya están grupos importantes como Agropecuaria Busanello. La idea ahora es invitar a los demás agricultores e interesados para producir de forma sustentable a través del tiempo, no es solo para ahora, sino proyectando al futuro, pues solo con sustentabilidad podemos lograr ese objetivo y amigarnos con el ambiente. Es nuestro propósito con este proyecto”.