Entrevistas

11/02/2022

"Las dificultades logísticas van a estar de la mano con toda la coyuntura de la zafra"

Ingeniero agrónomo de profesión, actualmente ocupa el cargo de director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Comercializadores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, compartió con el equipo de Campo Agropecuario Multimedia (CAM) esta entrevista en donde expone inquietudes y perspectivas sobre la realidad agrícola local, en un año que arranca con proyecciones a la baja en producción de granos.

Ing. Agr. Hugo Pastore, director ejecutivo de Capeco

_ CAM. ¿Qué tan difícil está esta campaña agrícola?
_ Pastore.
Estamos teniendo un año muy complicado. En estos ciclos climáticos, tenemos una segunda “Niña” en secuencia y esta viene particularmente dura. Los efectos sobre el campo están siendo muy importantes. Si bien se registra alguna que otra lluvia son puntuales, pero ayuda a mejorar el ánimo, a pensar tal vez en una “zafriña”, tanto de soja como de maíz y, quizás, lo que quede por cosecha mejore la calidad del grano. Pero en rendimientos ya está definido. No hay mucho por hacer. Solo que el grano mejore, que tenga mayor tamaño y alcance los tenores habituales, o por lo menos cercanos, en cuanto a tenores de aceites y de porcentaje de proteína.

_ CAM. ¿Hay que pensar ya en la “zafriña”?
_ Pastore.
Va a haber posibilidad de hacer resiembra. Pero va a depender de la disponibilidad de semillas. Quizás esa sea la variable más difícil, conseguir semilla. No hay suficiente para lo que el productor quiere sembrar. Lo que se está cosechando ahora, eventualmente tampoco tiene calidad para uso propio. Por ejemplo, habíamos consultado a una cooperativa y nos dijeron que podrían tener simientes. Tiempo después, la misma cooperativa dijo que se terminó todo y también estaba en búsqueda. Depende también de la región y de las lluvias. Con algunas, la gente puede volcarse masivamente. Estamos a tiempo para una “zafriña” de soja y, en maíz, tenemos de todo febrero.

_ CAM. ¿Cómo evalúan algunas medidas financieras adoptadas por el gobierno recientemente para ayudar al sector por la sequía?
_ Pastore.
En lo que hace al Banco Central del Paraguay (BCP), celebramos que hayan actuado con tanta rapidez. En ocasiones anteriores, estas medidas llegaban mucho más tarde, en abril o mayo. Ahora, en enero, salieron las medidas que marcan las reglas del juego para lo que son las refinanciaciones, renovaciones o reestructuraciones de créditos. Las tres “R”. La banca privada ya pasó por experiencias similares, ya sea por quiebre de zafra o caídas muy abruptas de precios y ya se sabe que el productor requiere un poco de tiempo. El productor paga. Las cuentas se pagan. Se honran, se necesita tiempo y condiciones para que él tenga los insumos necesarios para volver a las labores en el campo

_ CAM. ¿Cuáles son las perspectivas en materia logística para esta temporada?
_ Pastore.
Las dificultades logísticas van a estar de la mano también con toda la coyuntura de la zafra. Vamos a analizar tanto la fluvial como la terrestre. La fluvial, seguimos con serios problemas. El río Paraná está sin condiciones de navegación y sin perspectiva concreta si habría o no chances de navegar. Se había hablado inicialmente a finales del año pasado que podríamos tener “ventanas de agua”, a partir del 15 de enero y hasta finales de febrero, dos días por semana. Estarían de la mano con lo que es el ciclo de producción de energía de las binacionales. Eso lastimosamente cambió. No se va a poder hacer. Sabemos que hay conversaciones entre las cancillerías de Paraguay y Brasil para negociar la posibilidad de tener una “ventana”, eventualmente, a finales de febrero. Hemos explicado que este año tenemos una zafra que va a ser sensiblemente menor y pedimos que las medidas no sean extemporáneas, que no lleguen tarde cuando no haya producto que transportar. El río Paraguay también continua bajo, pero se puede navegar. Se iniciaron embarques de exportación que en este momento están en tránsito y la buena noticia hablando del río Paraná fue que finalmente se adjudicó la licitación para lo que son los trabajos de dragado.

_ CAM. ¿Y en materia de transporte terrestre?
_ Pastore.
La producción agrícola se concentra principalmente a la franja paralela al río Paraná. Para aquellos sectores en donde la producción le queda cerca el río Paraná en su tramo navegable, de Ciudad del Este al Sur, lo ideal sería llevar a los puertos de esas zonas. Infelizmente, esa coyuntura no se tiene hoy y ya hemos visto que significa mayores costos de fletes. Ya sea porque se tiene que sacar la mercadería desde los puertos y redireccionarla a otros destinos o desde los propios silos se realizan tramos más largos para llegar a los puertos del departamento Central. Alternativamente está la logística terrestre al Brasil. Brasil pasó a ser un jugador muy importante en los últimos años, llevando el 12 % del total de exportaciones de soja. Con Brasil tenemos un caso especial pues si bien tenemos la infraestructura, está operando al límite. En el día en que el segundo puente (binacional) esté terminado, habilitado y operativo, eventualmente, la coyuntura puede cambiar. Hoy operamos al límite de capacidad, además de tener ciertas normativas aduaneras implementadas y que nos dificulta. Todo esto está generando también extra costos que estamos en un proceso de revisar para que funcione bien.

_ CAM. ¿La sequía a nivel regional no favorecería los precios
_ Pastore.
Domésticamente, en Paraguay vamos a tener una coyuntura particular, porque se habla de un quiebre importante y si analizábamos antes de la siembra, sin el estrés de lluvias, se hablaba de 35 % de comercialización anticipada. Si hablamos de un número teórico de producción esperada 10 millones de toneladas, serían unas 3,5 millones de toneladas. Cuánto sería la producción este año. Se habla de unas 4 millones de toneladas. Es decir, ya está muy comercializada hoy, en términos de lo que finalmente se proyecta producir. Tal vez algún agricultor, empresa o cooperativa que eventualmente vendió menos podría tener mayores excedente, pero otros estarían imposibilitados a honrar sus compromisos y tendrán que sentarse y negociar con los compradores las condiciones para cancelar y pagar lo que se tenga que pagar. Una suba que eventualmente tenga el mercado, ya no se podrá sacar beneficio porque es poco lo que queda para comercializar.

_ CAM. ¿Favorecería al maíz “zafriña”?
_ Pastore.
El maíz “zafriña” está en una buena situación porque hay escasez. Brasil viene con stocks muy apretados. Además de Paraguay, del que tradicionalmente compra, importó de Argentina y van a hacerlo a lo largo de esta campaña. Sí, el maíz está con una situación de precios muy favorable.

_ CAM. ¿Variaron los denominados “premios”?
_ Pastore.
Los premios en Asunción son teóricos, porque no se compra y vende. El precio es cuando compra y vende, se hizo un negocio a tanto, pero de lo que escucha son referencias firmes, a nivel de paridad de lo que es el mercado de Chicago que hoy eso da arriba de 500 dólares.

_ CAM. ¿Preocupa la concentración en destinos de las agroexportaciones?
_ Pastore.
Como gremio somos favorables a tener la mayor cantidad de mercados abiertos. Actualmente, en Soja, los importadores más importantes son Argentina, con 75 %, Brasil y Rusia unos 12 % y el resto a pequeños mercados. En maíz, el más importante es Brasil, el consumo interno es cada vez mayor entre uso para ración animal y para producción de etanol y, en trigo, Brasil claramente es nuestro destino. Es una línea muy delgada, por ejemplo, podemos tener una gran dependencia pero es el mejor mercado, el que mejor condición nos da. Chile fue en su momento el principal, cuando hubo condiciones, hubo condiciones también para el maíz, pero claramente hoy el Brasil tiene una demanda insatisfecha muy grande. En el caso de China, es un jugador demasiado importante en soja y en carne. Pero sabemos que la cuestión política tiene que resolver el gobierno, porque hay una cuestión con la relación de Taiwán. Somos defensores de tener el acceso a la mayor cantidad de destinos.

_ CAM. ¿Algo que quiera agregar?
_ Pastore.
A los sectores financieros de la banca pública, privada, sector comercial, estamos todos embarcados en lo mismo, de poder generar las condiciones para que el productor pueda, trabajando, pagar las cuentas pendientes en este año de crisis. Está demostrado que es un sector pagador, un sector cumplidor, que honra sus compromisos, incluso también en lo que son contratos de entrega de productos, también eso se va a ir “repactando” entre las partes y se irá cumpliendo con el tiempo. Hoy lo que se necesita es tiempo para trabajar.