Priorizando a las empresas obtentoras, se desarrolló esta jornada técnica dentro del protocolo sanitario establecido para la ocasión. Como encargado de la parcela demostrativa de soja local estuvo Rubén Aquino Díaz, asistente técnico de la cooperativa. Explicó detalles de la organización. Así, mencionó que se trabajó según las cuatro zonas de influencia de La Paz, atendiendo la situación atípica por protocolo sanitario debido a la pandemia por Covid-19. Comentó el sistema de difusión para el evento. “Como es un año diferente, nos ajustamos a las exigencias para respetar así las normas. Aprovechamos que la cooperativa tiene cuatro zonas de influencia: Federico Chávez, Fuji, La Paz y Santa Rosa, para invitar a los asociados y a terceros con quienes formamos grupos en cada zona. Esto nos permitió organizar las visitas por zonas y horarios”. Ponderó el interés del agricultor por conocer las novedades tecnológicas.
A esto se sumó la decisión de invitar principalmente a las firmas obtentoras aliadas a la Cooperativa La Paz Ltda. para priorizar sus novedades y orientaciones en la parte genética. “Como este año fue también muy diferente a anteriores por el tema Covid, buscamos trabajar solo con las propuestas de variedades y evitar aglomeración de gente. En lo que sea otros insumos, no llegamos a realizar la presentación”, dijo y resaltó que esto contribuyó al éxito de la jornada.
Rubén Aquino Díaz, asistente técnico de la cooperativa.
Entre las firmas aliadas estuvieron Agrotec, Baup, BASF, Bayer, Don Mario, Glimax, Great Seed, Macro Seed, Syngenta, además de UPL, La casa del agricultor y las propuestas genéticas en conjunto del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío) con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). El manejo estuvo a cargo de la asistencia técnica de la cooperativa y Aquino Díaz igualmente compartió algunos datos del trabajo previo.
Ficha técnica.
La fecha de siembra fue el 7 de octubre. El tratamiento de las variedades quedó a cargo de la empresa UPL. Para la desecación, el 8 de octubre, se usó Spilender + Herbiplus + Glufosinato de amonio al 50 % + Heat + Roundup full + Dasch + Clorimuron al 25 % 20 gramos. Se empleó una fertilización de base 05-27-08 y se estableció una parcela bajo sistema de siembra directa. Para el tratamiento de semillas se empleó Vitavax + Avicta + Biozyme + Rizoliq Top. Se trabajó con una densidad de 45 cm entre hileras, con una separación de 13 a 14 semillas por metro lineal. La siembra se hizo tras el cultivo de trigo y el tamaño de la parcela fue de 15 m de largo, permitiendo a cada variedad catorce hileras. Se estableció un caudal de 140 litros por ha y la cobertura fue el 16 de octubre con la aplicación de Cloreto de Potasio (00-00-60) 100 kg/ha + 50 kg/ha de Boro (S 3,26 % Ca 10 % B 10 %) + 80 kg/ha de Yeso (S 17 % Ca 22 %).
La aplicación de herbicidas fue el 7 de diciembre con ZappQi + Fomesalen 25 % + Nimbus. En insecticidas para soja RR1 se uso Clorfenapir 50 % + Endigo + Vertimec 8.4 + Foltron + LI700. En fungicidas se empleó Acetamiprid + piriproxifen + cirotalonil al 70 % + acefato al 97 % + Vertimec 8.4 + Bifentrin + Aproach Power + Orange. Esta aplicación fue el 11 de noviembre. Finalmente, el 9 de enero se trabajó en la parte de insecticidas. Fueron usados TripipoX + Vertimec 8.4 + aceite vegetal.
Agrotec.
Fernando Correa, coordinador Semillas autógamas de soja y trigo de Agrotec, indicó que llevaron como propuestas en soja los materiales brasileños FT Semillas, que la firma tiene exclusividad en Paraguay. Se presentaron dos variedades INTACTA y una RR1. Las dos primeras: 4160 IPRO y 3156 IPRO, materiales super precoces, con techo productivo bueno, de ciclo corto. “Se propone una innovación del mercado porque actualmente no existen materiales de ciclo corto que puedan sembrarse temprano. Esto habilita al agricultor a luego seguir con soja o maíz zafriña”, dijo. La RR1 fue la 2557, recomendada para fines de septiembre para suelos de alta fertilidad. Como recomendación final sostuvo la importancia de ofrecer materiales acordes a cada región. Por ello felicitó a la cooperativa por la oportunidad que brindó a los agricultores a ver cómo se comporta cada opción.
Macro Seed.
Ariel Franco, responsable técnico comercial para esta semillera global de LDC, presentó tres variedades registradas. Señaló primeramente a la MS 6.3 IPRO, el “caballito de batalla” por ser una variedad muy productiva, con excelente plasticidad. Entre sus características tiene diferentes adaptaciones para variados tipos de suelo, además de ser muy sembrada a nivel país. “Hace dos años ya es sembrada en la región Occidental, en suelos arroceros, como alternativa de control de malezas. Es bastante interesante, de ciclo intermedio de 128 días, muy ramificador y tiene también como punto fuerte el excelente perfil sanitario, tanto radicular como foliar”. Otras propuestas fueron las tolerantes a sulfonilureas, como 60MS01 STS, una RR1, más la 59MS01 IPRO. Expuso que cuentan con otras dos variedades no presentadas en la ocasión por cuestión de posicionamiento.
Fernando Correa, coordinador Semillas autógamas de soja y trigo de Agrotec.
BASF.
Alcides Rodríguez, profesional agrónomo responsable de Desarrollo técnico de semillas para la región Sur de la firma, orientó sobre tres materiales Credenz. Dos comerciales actuales con tecnología RR1, las variedades 6205 y 6505, más el próximo lanzamiento, la BT 90659 IPRO. “Presentamos como novedad en La Paz este material del grupo de maduración 5.9, con ciclo 123 a 124 días. Es una tecnología INTACTA, posicionada para la zona para siembras a partir del 20 de septiembre hasta finales del plantío. Vamos a recomendar una densidad estándar de 12 plantas por metro lineal ya que es un material que tiene una estructura de ramificación semi cerrada. Entre sus características están sus entrenudos bastante cortos. Además presenta buena inserción de vaina y lo más importante es el peso de grano. Oscila entre 19,5 a 20 gramos por cada 100 semillas, lo que implica que tendrá un techo productivo bastante alto”.
Ariel Franco, responsable técnico comercial.
Don Mario.
Arturo Aguilar, asistente de Desarrollo de Don Mario, recordó que la firma maneja dos marcas: Don Mario y Brasmax. En la oportunidad se presentaron siete materiales, tres de Don Mario y cuatro de Brasmax. De esta correspondieron a los lanzamientos y de aquella, variedades con algún tiempo ya en el mercado, tales como 60i62 IPRO; GARRA 63i68 STS. Las que vienen a completar el portafolio de propuestas de ciclo largo son COMPACTA 65i65 y FIBRA 64i61 que se suman a DELTA 59i60, posicionada para cierre de siembra. También fue presentada en la oportunidad ZEUZ 55i57, posicionada para la región de Itapúa y Sur de Alto Paraná, por su ciclo corto. Por aportar un nicho de mercado para cierres de siembras sobre parcelas de trigo, por eso traemos ZEUZ para la siguiente zafra”, sostuvo al recordar la importancia que tiene el cereal en el esquema productivo de La Paz.
Baup.
Hugo Enriquez, responsable de Desarrollo Comercial para Baup Paraguay, informó sobre los materiales expuestos. La BA 6500, que es RR1 para sembrar desde el 20 de septiembre. “Se destaca de Norte a Sur por su productividad, su estabilidad, su tolerancia a macrophomina que es un factor determinante en esta zona y puede ser una herramienta importante para el productor”. Entre los destacados, se sumó BA 6.4 IPRO. “Es la única variedad que tiene como característica genética contar con vainas de hasta cinco granos. Hasta un 72 % expresan vainas con cuatro granos y algunas de cinco. Es la mejor opción para apertura de siembra, para arrancar. Presenta tecnología INTACTA. Se cosecha entre 128 y 132 días, de hojas lanceoladas para el buen aprovechamiento de productos defensivos. Los productores la destacaron en este día de campo tras pasar, mirar y evaluar”. Otra opción fue la 4530.
Bayer.
Presentó los materiales Monsoy. La profesional agrónoma y que atiende la zona de la Cooperativa La Paz, indicó que se ofrecieron dos opciones: M 5705 IPRO y M 5947 IPRO. “Ambas variedades con tecnología INTACTA, conocidas en la zona. La 5705 es el último lanzamiento y es su primer año comercial. Tenemos varios productores que probaron y tenemos muchas expectativas que vamos a tener buenos rendimientos. Es un material para siembra intermedia o después de trigo. Se va a adaptar bien a la zona ya que localmente se siembra bastante trigo. La 5705 es precoz, de 115 días, posicionada para la siembra del 20 de septiembre a todo el mes de octubre”. Resaltó la respuesta en cosechas teniendo en cuenta las últimas condiciones climáticas e instó a seguir optando por la variedad 5947, porque “nos va a sorprender en rendimiento”.
Syngenta Seed.
Jesús Almada, profesional agrónomo y asistente Comercial y de Desarrollo de la compañía, orientó sobre seis variedades. Cuatro de Nidera, 6248, 6483, 6601 IPRO, 6906 IPRO STS y dos de la marca Syngenta, 1163 y 1561 IPRO. Las dos primeras con tecnología RR1, siendo la 6248 la segunda variedad más sembrada en el portafolio y la que más creció en las últimas zafras. Tanto la 6483 como 6601 IPRO, aunque esta ya con tecnología INTACTA, resaltan por su rusticidad en cuanto a desempeño en fertilidad de suelo. La 6909 IPRO STS presenta la tolerancia a sulfonilureas, posicionada para arrancar incluso desde el 8 de septiembre, con altísimo potencial productivo en donde resalta su alto peso en grano, más otras respuestas favorables en sanidad. De las dos últimas, se destaca 1561 IPRO, con excelente estructura de planta y arquitectura modera que evita el problema del acame.
Inbío.
Omar Paredes, de Comercialización de semillas de esta entidad que desarrolló variedades nacionales con el IPTA, presentó SOJAPAR R34 y SOJAPAR R49. “La 34 es la más precoz que tenemos en el mercado, de ciclo 5,6. Recomendamos su siembra desde el 25 de septiembre en adelante, con 12 plantas por metro lineal para, luego del 10 de octubre, bajar a 10 plantas e incluso a finales de octubre tener 8 plantas”, dijo. Se lanzó la R49, cuya siembra, de darse las condiciones de humedad, puede ser previa al 15 de septiembre, con 12 plantas por metro lineal. “Es el diferencial que tiene con respecto a las demás. Tolera más el suelo frío. Ambos tienen el gen de resistencia a roya RPP4 y permite un ahorro en fungicidas. En vez de 3 a 4, llegamos con 1 a 2 a cosecha. Son RR1, con alto techo productivo, rústicos”. Recordó igualmente el sistema comercial diferenciado que tiene Inbío y que le permite avanzar en las investigaciones.
Glimax Paraguay S.A.
Daniel Segovia, supervisor de Semillas de Glymax, representante de la marca Seed Corp HO. “Tenemos tres variedades comerciales con tecnología INTACTA. La HO Amambay, que es 5.8, la más precoz que tenemos en el portafolio, posicionada para el 20 de septiembre en adelante, con una densidad de 13 plantas a cosecha para la zona Sur, para media a alta fertilidad, sin ramificación, las vainas se concentran en el tallo principal, por eso recomendamos la alta densidad”, indicó. Se sumaron igualmente la HO Pirapo, “es la más productiva y tiene una característica muy buena frente al estrés hídrico”, con buen paquete sanitario. La HO Yguazu, posicionada para apertura de siembra, en la zona se puede trabajar desde el 1 de septiembre, de grupo de maduración de 6.4, 132 días a cosecha. Posicionada para media a alta fertilidad, con densidad 10 plantas a cosecha más que suficiente, una ramificación bastante alta”.
Líneas especiales.
Aldo Duette, coordinador de Líneas especiales de la sucursal de Glymax en Bella Vista, presentó el coadyuvante LI700. “Es un producto estrella que tenemos y es uno de los pocos que viene registrado como adyuvante. Es un producto americano con buenos resultados. Los socios de la cooperativa utilizan bastante y están muy contentos con el producto. Otro producto presentado es un Oxicloruro de Cobre. Se trata de nuestro GUARDIAN, de origen brasileño. Totalmente nanoparticulado que utiliza un cobre básico. No es ácido. No causa fitotoxicidad en la planta. Viene con muy buena concentración de 44,7 % de Oxicloruro de Cobre como protector para asociar con la aplicación de fungicidas. También presentamos un fungicida nuevo original de UPL que viene a base de triple mezcla, granulado con tecnología única y buenos resultados obtenidos en parcelas experimentales”.
UPL.
Francisco Machado, delegado comercial de UPL, resaltó que se presentó todo lo que sea la línea de soluciones para el campo tanto defensivos agrícolas como en biosoluciones. “UPL tiene hoy en el campo una oferta completa, desde el tratamiento de semillas hasta los productos para aspersión foliar encima de la planta para protección, tanto fungicidas, herbicidas como insecticidas. Somos el referente en lo que es multisitios. Somos el mayor proveedor mundial en Mancozeb. Dentro de los productos solo o formulados tenemos tecnologías diferenciadas que ve el productor y le hace adoptar mucho el producto”. Señaló igualmente tecnologías para dispersar productos, a partir de un caldo homogéneo y que no genera polvo, por consiguiente, no tranca picos. Citó igualmente el Glufosinato de amonio, con propuestas que van ganando preponderancia en el campo.