Matias Ipiña, Ing. industrial, líder del Negocio de CropScience de Bayer para Paraguay y Bolivia.
_ CAM. ¿Cuál es la historia de Bayer en Paraguay?
_ Ipiña. La historia de Bayer en Paraguay es corta en años pero muy rica e intensa. La compañía inició sus operaciones aquí en el año 1999, principalmente con negocios de semillas y herbicidas. En el 2010 se estableció oficialmente como entidad en Paraguay.
Paraguay es un país muy relevante para Bayer, tiene una agroindustria muy competitiva y muy eficiente. Como compañía estamos muy orgullosos de estar establecidos y creemos que, desde que tomamos esa decisión, nuestra operación ha ido creciendo año tras año y también estamos viendo lo mismo con la agricultura en el país.
Paraguay es un país que tiene un presente espectacular y un futuro incluso más alentador, con el principal cultivo, la soja, con más de 3.000.000 de hectáreas, más la implementación de la siembra directa, la incorporación de alta tecnología y los productores muy tecnificados e innovadores, creemos que hay un coctel de variables que hacen que Paraguay tenga las condiciones para posicionarse como un proveedor confiable, eficiente y sostenible.
_ CAM. ¿Cuáles son los focos del negocio en Paraguay?
_ Ipiña. Bayer hoy está posicionada como un proveedor de soluciones integradas para la agricultura. Hoy tenemos un portafolio muy orientado a soluciones para los cultivos de soja, maíz y trigo principalmente. Tenemos organizada nuestra unidad de negocios en semillas y biotecnologías que comprende semillas de soja y semillas de maíz con distintas biotecnologías. Contamos además una división de protección de cultivos que comprende un portafolio muy amplio de herbicidas, fungicidas e insecticidas, productos para el segmento de protección de semillas y, a su vez, herbicidas selectivos.
Ahora empezamos a incursionar en la agricultura digital, que para nosotros es el futuro de la agricultura, no solo en Paraguay, sino a nivel regional y global. En ese sentido lanzamos FieldView®, una plataforma digital integradora de toda nuestra propuesta de valor hacia el agricultor.
_ CAM. ¿Cómo se desenvolvieron los procesos de innovación y evolución en los últimos 20 años?
_ Ipiña. Los procesos son muy robustos, Bayer a nivel mundial invierte 2.500 millones de dólares solamente en investigación y desarrollo aplicados al negocio de CropScience, al negocio agrícola y es un proceso de muchísimos años.
Hay mucho esfuerzo y el foco está en lanzar los mejores productos, que le agregue valor a la compañía y a la sociedad. En ese sentido, empiezan a jugar muchos actores que también son muy relevantes para todos los procesos de innovación y desarrollo.
Todos los productos que nosotros comercializamos pasan por robustos procesos de regulación. Allí hay una interacción muy importante entre el sector público y el sector privado para asegurar que los productos y las tecnologías que llegan al mercado fueron testeados, cumplen con todos los requerimientos, las normativas y son productos que el productor esté dispuesto a incorporar en sus campos.
_ CAM. ¿Puede destacar algunos hitos de la compañía durante las dos últimas décadas?
_ Ipiña. Para Bayer son hitos importantes los lanzamientos de productos y tecnologías que son realmente disruptivas, que generan saltos de calidad y productividad.
Aquí en Paraguay el lanzamiento de la tecnología INTACTA® RR2 PRO ha sido una innovación para el cultivo de soja que ha traído mayor productividad comparada a la tecnología RR1 y en breve tendremos novedades para compartir. Estamos preparándonos para lanzar la siguiente generación de biotecnología en cultivos de soja que es la INTACTA2® XTEND. Bayer tiene mucho foco en todos los procesos de innovación y desarrollo, principalmente orientados a los cultivos de maíz y soja, que son los más importantes a nivel de Latinoamérica para la compañía. En maíz hoy tenemos la tecnología VT Triple Pro® que está comercialmente adoptada en el mercado y seguramente a partir de la próxima zafriña los productores van a empezar la nueva generación que es la tecnología VT Pro 4®, que va a estar comercialmente disponibles en las marcas que comercializamos en el país, Dekalb y Agroeste. Sin dudas, esto va a ir agregando capas de protección para dar la mayor productividad al agricultor. Hoy el foco de la compañía es desarrollar tecnologías, no solo que incrementen la productividad por hectárea, sino que también protejan y sean sustentables con el medio ambiente.
_ CAM. ¿Cómo ve a la revista Campo Agropecuario. Cumplimos 20 años en el mercado?
_ Ipiña. Tengo muy buenas referencias de la revista Campo Agropecuario, nos viene acompañando desde hace muchos años. Creo que es clave el trabajo que están haciendo, no solo para compartir las acciones de las compañías, sino también para transmitir a la sociedad el valor de lo que está generando el campo. Esto es algo clave que tienen los medios de comunicación especializados en Agro, contar a la sociedad los beneficios que tiene la producción agropecuaria.
_ CAM. ¿Qué mensaje expresa a la sociedad?
_ Ipiña. Estamos viendo una nueva ola donde se afianza el concepto de la responsabilidad de estar presente en todos los ámbitos de la vida diaria. Creo que hoy no hay empresa que no busque ser sostenible. El concepto de sustentabilidad vino para quedarse, no solamente en Bayer, sino en la mayoría de las empresas que están incorporando y lo están plasmando en acciones.
Bayer es una compañía muy enfocada en el desarrollo de productos físicos: semillas, biotecnología y protección de cultivos. No vamos a quitar el foco a eso, pero estamos empezando a evolucionar hacia una estrategia donde los conceptos de innovación, digitalización y sustentabilidad estén como marco de referencia para todos los proyectos que se vienen de mediano y de largo plazo.
_ CAM. ¿Qué prepara para el futuro Bayer?
_ Ipiña. Bayer está enfocado dentro de sus prioridades estratégicas en la sustentabilidad, siendo el gran desafío Huella de Carbono, donde como compañía estamos trabajando fuertemente en la construcción de una agricultura neutra en carbono. En ese sentido, hemos lanzado un proyecto que se llama PRO CARBONO en Brasil y Argentina. Es un proyecto en conjunto con productores y socios estratégicos muy importante donde Bayer ofrece nuevas oportunidades a los productores que estén dispuestos a expandir su productividad y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables.