Durante el encuentro, Syngenta LATAM destacó el papel protagónico que tiene la región en prácticas agrícolas sostenibles. Países como Brasil y Argentina lideran mundialmente en siembra directa, mientras que Paraguay y Uruguay adoptan masivamente prácticas sustentables. En Colombia, México y Chile, más de la mitad de los productores ya utiliza herramientas digitales para mejorar la trazabilidad, el manejo climático y la asistencia técnica.
En el encuentro la periodista Martina Rua, especializada en innovación, columnista de La Nación (Argentina) dio apertura a la charla con el tema “Innovación y productividad en la era de la IA - Señales y tendencias para protagonizar el nuevo trabajo”, posteriormente Feroz Sheikh, Chief Digital Officer de Syngenta, abordó “Las 5 tendencias clave de IA que están revolucionando la agricultura” entre ellas el uso de productos biológicos, la fusión entre tecnología y naturaleza, y la transformación del camino del campo a la mesa.
Por su parte, Guillermo Delgado, Head de Sustentabilidad LATAM, expuso sobre agricultura regenerativa, un modelo que busca equilibrar producción y cuidado ambiental. A través del uso de tecnologías como drones, sensores y plataformas digitales, que impulsa una agricultura más precisa, eficiente y respetuosa del entorno.
Avances agronómicos en diversos países
En Argentina, Syngenta ha implementado un programa para impulsar la agricultura regenerativa en la cadena de valor alimentaria, con enfoque en trazabilidad, transparencia y verificación. En el primer año, la firma entregó a PepsiCo 4.000 toneladas de aceite de girasol producido bajo prácticas sostenibles en campos de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Santa Fe. Los productores participantes recibieron un bono adicional del 1% al 2% sobre el precio local del grano de girasol.
En Chile, el proyecto Soil & Water utiliza sensores para mejorar el riego y reducir el consumo de agua, con beneficios para más de 320 hectáreas.
Colombia destacó con el programa EcoAguas, Forestación y manejo de recursos. Recuperación de cuencas hídricas, que ha sembrado casi 2 millones de árboles nativos, empoderando comunidades locales y protegiendo cuencas hídricas.
En México, Syngenta avanza en la democratización del agro digital, facilitando el uso de drones y plataformas como Cropwise para pequeños productores.
Paraguay implementó un innovador sistema de medición de carbono en suelos denominado Carbon Net, con resultados prometedores. Desde su implementación, desde 2021, el programa incluyó a 15 productores distribuidos en diferentes regiones del país, alcanzando una cobertura de 55.000 hectáreas. Las mediciones se enfocaron principalmente en cultivos de soja, maíz, trigo y cultivos de cobertura, y se busca ampliar ese alcance a otros cultivos.
Como resultado, se registraron -28.951 toneladas de CO2 en emisiones netas, lo que indica un balance de carbono negativo, demostrando que la absorción superó a las emisiones generadas.
Este primer encuentro entre periodistas fue propicio para dar a conocer las prácticas sustentables y la transformación del agro en América Latina. Syngenta y sus aliados apuestan por una agricultura más inteligente, regenerativa y conectada, capaz de alimentar a una población creciente sin descuidar la salud del planeta.