Noticias

17/03/2022

Trasferencia tecnológica ante permanente fluctuación del campo

La firma Corteva Agriscience realizó varias jornadas para compartir con agricultores y técnicos las orientaciones y los posicionamientos de su gran portafolio de soluciones. Para la trasferencia de tecnología, se establecieron cuatro estaciones de manera a abordar aspectos tales como tratamiento de semillas, herbicidas, fungicidas e insecticidas y su manejo más adecuado para lograr mayores beneficios.

Dentro del calendario de eventos técnicos, el equipo de Campo Agropecuario Multimedia acompañó una de las jornadas en Santa Rita (Alto Paraná).
La propuesta tecnológica incluyó, entre otros, el Corteva Day y el Corteva Sunset, el miércoles 9 y el jueves 10 de febrero, en la parcela de Sidinei Peters, en la zona de Cerro Largo. La ocasión fue propicia para presentar distintas alternativas y soluciones direccionadas al cultivo de soja y maíz, además de adelantar novedades comerciales y pre comerciales de la compañía. Corteva Agriscience estableció como rutina un recorrido en cuatro segmentos de protección de cultivos, para indicar no solo las soluciones que busca posicionar la firma en los campos locales, sino también orientarsobre los manejos más adecuados para optimizar esos productos. Las estaciones incluyeron tratamiento
de semillas, herbicidas, fungicidas e insecticidas, enfocadas a cultivos de soja y maíz, con el objetivo de cumplir con agricultores y técnicos la transferencia de tecnología en respuesta a la dinámica del sector.
En efecto, ante una permanente fluctuación del campo en constantes escenarios desafiantes, desde Corteva Agriscience se apunta a ofrecer las recomendaciones y soluciones más efectivas para cada caso. Así, jornadas como esta permiten llegar a agricultores, técnicos e interesados en conocer innovaciones, aquellas tecnologías disponibles dentro del amplio portafolio de soluciones de la compañía, para el manejo de plagas, entendidas estas como malezas, enfermedades o insectos, constituyéndose en importantes herramientas.
PUNTAPIÉ DESDE EL VAMOS. La importancia de dar soluciones ya arranca desde antes de iniciar la siembra. En efecto, el primer paso es el tratamiento de semillas. Por
ello, se consideró importante contar con productos eficaces y, al mismo tiempo, poder desarrollar el mejor manejo posible para resultados favorables. Dentro de la paleta de propuestas, para el caso del segmento de curasemillas se indicó el Dermacor, como una opción para el control de insectos, entre estos, orugas con comportamiento como cortadoras.
El producto ya es conocido en el campo, sobre todo porque tiene el respaldo de beneficios comprobados ante la acción defoliadora de Spodopteras, Anticarsia y Pseudoplusia, incluso en el caso del “cogollero de maíz” (Spodoptera frugiperda) que presentó igualmente perjuicios en cultivos de soja. Según las explicaciones, incluso el empleo del Dermacor permitió no solo tratar las semillas, sino que también almacenar sin deteriorar la calidad de la simiente, que contribuye a reforzar cuidados para mantener el stand de las plantas.
Conforme los datos recabados, en el caso del tratamiento de semillas, el empleo del Dermacor brinda un importante soporte para los primeros días del desarrollo del cultivo, sobre todo, ante eventuales perjuicios que se presenten por acción de orugas cortadoras. Por ello, en el manejo de plagas iniciales, se busca posicionar este insecticida, catalogado por los profesionales técnicos como un producto altamente eficiente para el control de orugas cortadoras inicialmente en el
cultivo de soja y el de maíz.
COMPLEJO INSECTICIDAS.
Siguiendo con el manejo de insectos, tanto en soja como en maíz, Corteva igualmente está posicionando el Intrepid,
en estadío vegetativo para el cultivo de soja. Con esto se pretende controlar principales a las lepidópteras, como es el caso de Anticarsia gemmatalis, Chrysodeixis includens; al complejo de Spodopteras, el cual tuvo una gran incidencia en zafras anteriores, y Helicoverpa spp., por ser una plaga de importancia agrícola, se destacó.
En otro momento, dentro del complejo de “chupadores”, se mencionaron aspectos a tener en cuenta para el manejo con el insecticida Expedition, como la sugerencia principal para el control del denominado “chiche barriga verde” presente tanto en plantaciones de maíz y de soja,entre otros hospederos, así como una solución ideal para el caso del “chinche marrón”, plaga causante de daños muy considerables en cultivos de soja. La paleta de soluciones incluye al Quintal Xtra, tanto para soja como para maíz.
Se destaca de esta propuesta su mezcla de spinetoram + metoxifenocide, lo que lo vuelve un excelente controlador de orugas, se indicó. Además, se caracteriza por tener un choque y un residual diferenciado. Así, para el cultivo de maíz, constituye una de las mejores herramientas con las que se puede contar, para el control del ya mencionado cogollero (Spodoptera frugiperda), así también que dicho producto se caracteriza por su buen control en “trips”, ampliando de esta manera su campo de acción en el manejo de plagas. Cabe recordar al “chinche marrón”, Euschistus heros, como una de las plagas que ataca al cultivo de soja y que tiene la capacidad de succionar considerablemente el grano de soja, lo cual lo hace que inclusive aveces llegue a abortar las vainas. Incluso si eso no ocurre, el rendimiento se reduce considerablemente.
Desde Corteva se recomendó realizar una primera aplicación en el estadio R3 o sea, en el inicio de formación de vainas y a los 5 a 7 días volver a realizar una aplicación para reducir la población inicial lo máximo que se pueda. Como Corteva Agriscience, la intención apunta a que cada plaga y cultivos tengan un manejo específico para alcanzar la mayor eficacia.
ABARCAR LA DESECACIÓN. El evento realizado incluyó otra tarea inicial como la es la desecación. La asistencia técnica recordó que Corteva está en la vanguardia para
lo que es el control de malezas, ofreciendo diferentes estrategias de manejo y también diferentes soluciones. Se hizo hincapié en lo que es el manejo y control de Conyza
spp., catalogada como una de las principales problemáticas que afectan al campo desde hace varias campañas agrícolas. Se abordaron otras estrategias de manejo sobre malezas.
Entre estas, aquellas orientadas para abarcar el segmento de plantas dañinas de “difícil control”, entre las que figuran aquellas que lograron adquirir resistencia
al glifosato y va aumentando constantemente, lo que genera inquietud. Además, se ofrecieron estrategias de manejo para el control de otras gramíneas como
Kapi´i pororó (Digitaria insularis) con resistencia al glifosato, con un gran mecanismo de propagación. Para el caso del maíz guacho, igualmente existen otros desafíos.
En este sentido, no se queda atrás la importancia del manejo del maíz guacho con resistencia al glifosato y al glufosinato de amonio, siendo una de las principales problemáticas en la última zafra para el productor, enfocándose para el control desde el inicio del cultivo.
En el amplio portfolio de Corteva Agriscience se encuentran soluciones a las diferentes problemáticas Texaro y Pixxaro, dos productos muy innovadores y
que propone como ingrediente activo el Arylex, de las familias químicas Piridinas y Picolínico.
El Arylex Active se presenta como una novedosa propuesta en materia de herbicidas para el control de malezas de hojas anchas, con excelente acción residual, que a criterio de los expertos de Corteva Agriscience, viene a revolucionar el combate a malezas. Otras propuestas incluyen al graminicida Verdit Ultra, acción pos emergente, para manejo de maíz guacho dentro de la soja, y del Veltroma, herbicida con saflufenacil posicionado igualmente para desecación.
FUNGICIDAS EN AÑO SECO.
En el segmento de fungicidas, si bien fue un año seco, en donde muchos productores entraron en duda si hacer o no las aplicaciones, las orientaciones técnicas de
Corteva Agriscience es no dejar de realizar el manejo con productos acordes para que el agricultor pueda obtener resultados favorables en cuanto al control de enfermedades, muchas de ellas que aparecen por medio de los rastrojos,
presentes en la parcelas o con las semillas utilizadas, las cuales no poseen ningún tratamiento. Entre el complejo de enfermedades que afectan al cultivo de soja
se pueden mencionar a la mancha marrón (Septoria glycines), “tizón de la hoja” y “mancha parda de la semilla” (Cercospora kikuchii) o a la “antracnosis” (Collectotrichum
spp.). Estas pueden llegar a reducir hasta un 30% del rendimiento del cultivo de soja, acortando el ciclo del cultivo y por ende disminuye su productividad. Una de las recomendaciones de Corteva es la utilización de un buen fungicida para el tratamiento de semillas.
Así también se pueden realizar las aplicaciones en el área foliar de la planta, combinando estrobilurina + triazoles, obteniendo esta mezcla con el fungicida Aproach
Power.
Otras herramientas muy interesantes que Corteva posee dentro del programa es el Viovan, producto disponible con su mezcla de aceites y adherentes otorgando un
beneficio operacional muy interesante al agricultor, para una segunda aplicación posiciona a Vessarya un producto que posee mezcla de una carboxamida en benzovindiflupir + Picoxi, la recomendación es que sea utilizada con un multisitio Dithane PM80NT.
Los profesionales de Corteva brindan permanentemente trabajos de entrenamiento no solo para que el agricultor o el técnico pueda lograr desarrollar con la mayor eficacia el desempeño de los productos, sino que también se logre en tiempo y forma la transferencia de tecnología, para que, cumpliendo con las recomendaciones, se pueda responder a las exigencias actuales de una agricultura que se volvió más desafiante en cuanto a aplicaciones se refiere y por lo que requiere del soporte y respaldo permanente.