Ramón López, responsable técnico de Sem-Agro.
En un encuentro inusual fue realizada la jornada triguera. En la oportunidad, el responsable técnico de Sem-Agro Ing. Agr. Ramón López brindó los detalles de la preparación de las parcelas, además de las variedades que fueron sembradas en dos épocas, la primera inició el 14 de mayo y la segunda el 28 de mayo. Comentó que previo a la siembra realizaron un análisis de suelo exhaustivo para corroborar el estado de nutrientes. Según detalló el boletín proveído por el Ing. Agr. Ramón López las lluvias caídas durante el ciclo se fueron de 408 milímetros. El tratamiento de las parcelas estuvo a cargo de Agrotec y las empresas obtentoras IPTA, Biotrigo y OR Sementes presentaron 15 variedades de trigo,entre las que se destacaron algunos materiales ya conocidos en la región y otros de lanzamientos. De las variedades del IPTA, López resaltó a dos que son multiplicadas por la semillería, Itapúa 90 y Caninde 31, ambos trigos mejoradores, de buena capacidad productiva e industrial, además con características de tolerancia a enfermedades. La Itapúa 90 con resistencia a brusone y ambas variedades resistentes a periodos de sequía. Biotrigo presentó 5 variedades comerciales pero la destacada por el asesor fue la variedad Sonic de excelente calidad industrial, de ciclo corto. El trigo de lanzamiento fue el Audaz, de optimo perfil sanitario, mejorador, el cual presenta un futuro prometedor en cuanto adaptación se refiere dentro del esquema de producción del cereal, indico López. De las variedades de OR Sementes mencionó que son de buen perfil sanitario, productivas y mejoradoras, las cuales sin duda, son interesantes para el productor y para el industrial harinero.
Otro dato interesante mencionado por el asesor en la jornada fue el buen desempeño de los trigales en la zona y en la parcela demostrativa, que a pesar de contar con periodos de falta de agua, las variedades toleraron. Posteriormente la lluvia llegó con la cual recobraron las expectativas de rendimiento. En cuanto al control de enfermedades el año fue bueno, destacó López. Los trigales se presentaron bastantes sanos, además los productores – gracias a la insistencia de los profesionales- aprendieron a realizar un cultivo de trigo inteligente, el cual consiste en trabajar en áreas más fértiles, superficie donde haya realizado rotación de cultivos, entre otros manejos que contribuyó a la disminución del ataque de manchas, una de las enfermedades que más ataca al trigo. “Creo que de esta manera inteligente el cultivo de trigo puede ir recuperando los sitiales que tenía anteriormente” expresó.
Alfred Penner, gerente general de Sem-Agro.
Seguir apostando por el trigo
Entre las recomendaciones y consideraciones finales, el ingeniero resaltó la readopción del cultivo de trigo por parte de los productores, un rubro que se había dejado, pero que es totalmente rentable y sustentable, por ello como empresa semillera e industriales se encuentran aún embarcados en ello. Instó a los agricultores a buscar las mejores opciones, buenas variedades e invitó a los interesados a visitar las parcelas experimentales para seguir apostando al rubro triguero. El recorrido con el equipo de prensa estuvo guiado por Alfred Penner, gerente general de Sem-Agro, quien comentó sobre las excelentes variedades sembradas en la parcela, las cuales también son multiplicadas por la industria semillera, donde las cualidades de los materiales son importantes, sobre todo porque son variedades mejoradores y blanqueadores, atributos que el molino necesita actualmente. No obstante a pesar de no poder realizar de manera habitual la jornada de campo, desde la industria buscaron la forma de hacer llegar la información a través de los videos que elaboraron para enviar a los agricultores.
Ever Benítez, consultor técnico de negocios de Agrotec.
Recorrido por las parcelas
Cuidados culturales
Como hace unos años, la asociación entre la Semillera Sem-Agro SAE y Agrotec permitió el cuidado cultural de la parcela demostrativa desde la siembra. En la oportunidad, el Ing. Agr. Ever Benítez, consultor técnico de negocios de Agrotec, comentó sobre el manejo de las parcelas desde la pre siembra. Se aplicó la fertilización de base con la línea de Micro Essentials de Mosaic con la formulación 10-27-10 (N-P-K) más 11% de azufre. De cobertura se aplicó el Excellent, la urea protegida de Mosaic que libera de forma gradual este nutriente. Igualmente el profesional detalló que fueron realizadas tres aplicaciones de fungicidas, la primera fue en la etapa de macollaje, la segunda en pre floración y la tercera en etapa de post floración, donde los productos comerciales fueron Antares +Unizeb Gold, AproachPower y Ativum, para el control de diversas enfermedades como roya, manchas amarillas entre otros. Asimismo el TA35 un adyuvante, en cuanto a la protección de plagas como pulgones y orugas fueron utilizados los productos como Patriot, Acción Plus, Quintal Xtra y como adyuvante aceite vegetal.
Variedades y obtentores
En la primera estación conversamos el Ing. Agr. Pedro Chávez, técnico mejorador del programa de investigación del IPTA de Capitán Miranda. En las parcelas demostrativas expuso 5 variedades de las que mencionó sus características. Algunas fueron liberadas el año pasado y otras son ya conocidas por el productor. Resaltó que la variedad Caninde 31es adaptada más al norte del país, con excelente potencial de rendimiento, apta para condiciones extremas de estrés hídrico relativamente. La otra variedad expuesta fue Itapúa 95, de calidad mejoradora, excelente comportamiento sanitario ante la presencia de manchas y roya. Necesita buena nutrición del suelo para ejercer su potencial productivo. Itapúa 90 fue otra propuesta, material nuevo, resistente a pyricularia, una enfermedad común que según el profesional explicó aparece frecuentemente en las parcelas trigueras, afectando el rendimiento, la nueva variedad es además de calidad industrial mejoradora. En cuanto a variedades antiguas, Chávez habló de la Itapúa 85, de buen ciclo intermedio, ideal para posicionar en fecha de siembra más larga, de manejo sanitario bueno. Otra variedad destacada por ser la más sembrada a nivel país es el Itapúa 80, de ciclo corto, ideal para los agricultores que realizan post cosecha una siembra tempranera de soja. “ El ciclo de este material es de 115 a 120 días en Caaguazú y en el Sur de 110 días, esto permite una flexibilidad en cuanto a la inserción dentro del sistema del productor que lo hace muy demandado”, afirmó. Como recomendación para los productores el profesional mencionó la importancia de diversificar las variedades, conocer su ciclo, comportamiento y requerimientos dentro del programa, además de iniciar una siembra en las fechas adecuadas para lograr los resultados esperados según la región del agricultor.
Pedro Chávez, técnico mejorador del programa de investigación del IPTA de Capitán Miranda.
Biotrigo con opciones de trigo para alimentación ganadera
En su parcela el Ing. Agr. Pericles Santacruz, representante técnico de Brava Tecnología, brindó detalles del portafolio y recomendó la innovadora variedad denominada Energix 201, material disponible de la mezcla de dos variedades, una de ciclo medio y la otra de ciclo precoz, con la cual se consiguió lograr una masa verde y punto de grano que mejora la calidad del silaje obtenido. Justificó la recomendación de la variedad por su doble propósito, ya que sirve para ensilaje, a los 90 días es el punto de corte y para fardo. En ensilaje representa un porcentaje de 12% de proteína en alimentación bovina y en fardo un 17 % de proteína. El material constituye una herramienta útil en épocas difíciles para producir alimento en invierno. La época recomendada para siembra es a partir del 10 de mayo, respetando las zonas y épocas de siembra en cada región, según estimación de posibles heladas tempraneras a fin de evitarlas, comentó. Entre las demás variedades presentadas en la jornada se encuentran el Tbio Audaz, de ciclo precoz, mejorador, de alto techo productivo, con tolerancia con manejo de algunas enfermedades de difícil control como Gibberella, brusone, al igual que el segundo material presentado denominado Sosego que también se destaca por la tolerancia a manchas amarillas y roya. También hubieron otros materiales expuestos por el profesional entre ellos un súper precoz, un trigo de ciclo de 110 días destinado para cierre de siembra por su emisión de espiga, con alto techo productivo y Toruk material ya conocido en el mercado con alto potencial.
Pericles Santacruz, representante técnico de Brava Tecnología.
OR Sementes con diversidad de materiales
G20 Agro es una empresa que dispone de tecnologías e insumos de alta calidad, además es representante comercial de las variedades de OR Sementes, para diversos cultivos como soja, maíz y trigo. En la oportunidad, el Ing. Agr. Cristian Inacio, gerente comercial de G20 Agro, presentó las diversas opciones que fueron expuestas en la parcela, donde destaca que las 3 variedades son ideales para los requerimientos actuales de los productores en las áreas, de calidad industrial, sanidad y productividad. En la jornada el profesional destacó a tres variedades, el ORS Madre Pèrola, ORS Citrino y ORS Destak. La primera variedad ORS Madre Pèrola, tiene como característica, resistencia a Gibberella, al acame y otras enfermedades de hojas, es de ciclo precoz de 124 días. La variedad ORS Citrino es un material más rústico, de grano duro y también con resistencia a Gibberella y complejo de enfermedades foliares. Como lanzamiento el ingeniero presentó a ORS Destak, un trigo de alto techo productivo, buena sanidad y con resistencia a brusone, gibberella y roya de la hoja, además de machas foliares en un cien por ciento. Asimismo refirió que las variedades de la línea OR Sementes otorgan un mayor beneficio a los productores aumentando el costo beneficio al final de la zafra por el peso elevado de granos, la cual es diferenciada, los materiales brindan buena calidad de grano, alto nivel de macollaje y por ende mayor rinde.
Cristian Inacio, gerente comercial de G20 Agro.