Las cadenas agroalimentarias lograron aumentar sus exportaciones
Enfocando el análisis exportador en base a los sectores y complejos informados por INDEC y datos de MAGyP, la agroindustria ha representado el 73,1% del total exportado por el país en la primera mitad del año. Dicho guarismo, se ubica 8,6 puntos porcentuales por encima de lo registrado en el año 2019 (64,5%). En este sentido, a pesar de que las exportaciones totales cayeron, las cadenas agroalimentarias lograron aumentar levemente sus despachos externos, desde US$ 19.871 millones hasta US$ 19.993 millones, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario. Respecto de los productos que más incrementaron sus exportaciones en valor, se destacaron soja y maíz en grano, que en conjunto elevaron las exportaciones de Productos Primarios en US$ 961 millones.
Avanza la siembra de girasol
En paralelo, la siembra de girasol ha registrado un progreso intersemanal de 2,3 puntos porcentuales, concentrado sobre las provincias de Córdoba y Santa Fe, alcanzando a cubrir el 15,4 % del total nacional estimado en 1,4 millones de ha para el ciclo 2020/21, señala la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su panorama agrícola semanal. Este avance mantiene una demora interanual de 18,8 puntos porcentuales. Respecto de la fenología, los primeros lotes implantados en la región NEA inician el estadio de botón floral, afectados por el presente escenario de limitada humedad en los suelos.
TRIGO - El fantasma de la sequía
El trigo en el Norte del área agrícola ha recibido escasas precipitaciones en prácticamente todo el ciclo y ello no solo impacta en las expectativas de rinde sino que también se espera que aumenten las hectáreas abandonadas. Por otro lado, la condición de cultivo regular a mala que predomina sobre el centro-oeste comienza a extenderse hacia el Sur, dificultando la recuperación de los cuadros que también fueron afectados por heladas, señala la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En paralelo, sobre el margen este de la región se han detectado focos de enfermedades, lo que provocó que se comenzara con las aplicaciones de fungicidas.
CARNE - Cae el consumo
El consumo de carne vacuna en el mercado interno, un bastión en otros tiempos del país, se ubicó en agosto en torno de los 50,3 kilogramos per cápita por año, con una caída del 2,7% interanual, afectado por las consecuencias de la pandemia de coronavirus, aunque a tono con la tendencia a la baja de los últimos años. “Hace rato que viene declinando”, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, quien lo relacionó con la depreciación del poder adquisitivo desde el año pasado ante la imposibilidad de los salarios de igualar a la inflación. Según Ciccra, el consumo de carne vacuna por habitante por año en el mes de agosto evolucionó desde los 61 kilogramos de 2013, pasando por los 59,2 kilogramos de 2014, los 58,6 kilogramos de 2015, los 55,8 kilogramos de 2016, los 56,9 kilogramos de 2017, los 58,2 kilogramos de 2018 y los 51,7 kilogramos de 2019, hasta los actuales 50,3 kilogramos.
LECHE - Productores complicados
Las asociaciones de productores de leche de Córdoba y Santa Fe indicaron que los valores que cobra el productor hoy no cubren los costos, tal cual se lo han hecho saber al director de Lechería de la Nación. Argumentan además que la demanda de productos elaborados sigue sostenida y los precios son firmes. “Ante esto convocamos públicamente a las Cámaras Industriales a considerar los precios que abonan a nuestros representados los Productores Primarios, por la materia prima más importante de sus productos.