Notas

07/10/2022

FECOPROD presentó su primer Congreso de Innovación con experiencias enriquecedoras.

La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) realizó recientemente su Congreso de Innovación, en la oportunidad estuvieron presentes referentes del sector agropecuario compartiendo experiencias, innovaciones y resultados sobre el trabajo en el campo, el congreso fue organizado en el marco de la celebración de los 47 años de la federación, el evento fue en Asunción en Paseo La Galería.

El congreso tuvo una duración de 2 días con un programa cargado de experiencias, herramientas y soluciones para el sector agropecuario, por supuesto el equipo de Campoagropecuario Multimedia acompaño el evento, en la oportunidad conversamos con el Ing.Agr.Alfred Fast, presidente de la Fecoprod quien nos comentó sobre el objetivo principal del congreso la cual fue dar a conocer lo que se viene realizando en nuestro país en cuanto a innovación, como Fecoprod trabajando con diversas cooperativas, a la par con diversos proyectos en la región oriental, realizando constantemente innovaciones en diferentes áreas.

Así también se encuentran apoyando a productores que realizan su producción de manera diferente al resto, contando diferentes historias y de cómo fue posible contar con esta oportunidad. “Queremos mostrar a personas innovadoras en este congreso, por ese motivo hay técnicos, productores, personas de la industria, además contamos con innovaciones en la parte comercial, como en los supermercados” mencionó.

El Congreso contó con varios expositores, desde el campo de la biotecnología, con INBIO creando soja paraguaya el cual cada vez está teniendo mayor repercusión en el mercado. También empresas lácteas que participaron en dicha ocasión y una amplia gama de empresas presentes.

 

 

 

 

 

El titular de la federación manifestó que la entidad es Fecoprod es un instrumento que busca apoyar a los productores para que los mismos puedan tener un espacio donde presentar todo el trabajo que se encuentran realizado y todas las personas puedan conocer estas experiencias realizadas a nivel país.

Fast, mencionó como mensaje final “Tenemos que apoyarnos mutuamente y trabajar en conjunto, siendo esta la visión de un país que progresa, implementando ideas que solucionan problemas y no creando problemas, animando a productores y personas que cuentan con una pequeña empresa que sigan adelante siendo este el camino para que el país pueda prosperar”.

Producción sostenible de granos

Una de las experiencias dentro del conversatorio del congreso, fue impartida por la Ing. Raquel Cáceres, la experiencia de trabajo que se viene desarrollando desde la UNICOOP la Central Nacional de Cooperativas con las siete que se encuentran agremiadas, en la disertación se refirió al trabajo desarrollado desde 6 años sobre la producción de granos de forma sostenible, además de un proyecto denominado Bolsa Verde, el cual aglutinaba 7 componentes desde la implementación de las buenas prácticas hasta el ámbito ambiental, es decir conservación de bosques, instalación de bosques energéticos o reforestación energética, la protección de causes hídricos, abarcando también el ámbito social, trabajo que se realiza con las comunidades y el cuidado al recurso humano que trabaja al interior de la finca.

 

 

 

 

 

Fundamentalmente Cáceres mencionó al sistema de producción de Paraguay, especialmente la que desarrolla el sistema cooperativo con el trabajo que se está realizando, en donde se puede evidenciare que es un sistema de producción sostenible. Como toda actividad pendiente a una mejora continua, existen 57 indicadores de producción sostenible, los mismos han sido identificados conjuntamente con el productor, de estos indicadores entre el 70 y 80% el productor de por sí ya cumple, sencillamente se trabaja para lograr alcanzar el 100% en aspectos mínimos.

“El sistema de producción es sostenible, necesitamos promocionar más nuestro sistema y buscar evidencias verificables que verdaderamente digan que nuestro sistema es sostenible, en ese sentido hacer estudios respecto a la captación de carbono, a la huella hídrica que se tiene dentro del sistema productivo propiamente para poder evidenciar”, resaltó.

Hoy en día el productor respeta la naturaleza, respeta el agua, no al 100% porque como en toda actividad existen personas que no son participes, pero es un proceso que se está desarrollando y el productor se está adaptando favorablemente, refirió.

Experiencia exitosa de producción de soja en la agricultura familiar

Otra de las experiencias que pudimos conocer durante el Congreso Innovación de la Fecoprod fue la del señor Milcíades Chilavert productor de San Pedro del Ycuamandyjú en la entrevista nos comentó sobre su experiencia y trabajo en el campo, iniciando con los agradecimientos a la Fecoprod y el Inbio por la invitación a contar su testimonio de trabajo ya que significó mucho para él, llegar hasta Asunción y hablar de su labor en el campo.

En su disertación remarcó la importancia de los productores, el de difundir los quehaceres en el campo, además de la utilización de buenas semillas, particularmente se encuentra utilizando semillas de origen paraguayo, Sojapar mencionando que la misma es accesible para el productor, seguro, brindando garantía.

“Estos últimos tres años estuvimos sembrando obteniendo resultados favorables”, indicó.

Además de todas las condiciones y el apoyo que encontró para poder incursionar en este rubro que muchas veces no se puede lograr por el alto costo que esto significa, gracias a esa confianza y esfuerzo diario, desde que inicio con la siembra de soja ha tenido altas y bajas, pero siempre con la esperanza de seguir con la agricultura a la escala que le permita mejorar su calidad de vida familiar.

Contacta con nosotros