Noticias

17/11/2023

Simposio mostró realidad y desafíos en biotecnología agropecuaria

Asunción fue sede de un Simposio Paraguayo sobre Avances en Biotecnología Agropecuaria, foro organizado en forma conjunta por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura (IICA), los días 15 y 16 de noviembre, en el salón de eventos de Paseo La Galería. El encuentro reunió a expertos internacionales quienes compartieron las novedades que se presentan en el ámbito de la biotecnología agropecuaria.

Además, se compartieron experiencias positivas de empresas vinculadas a la producción de frutas, en donde se presenta un escenario favorable para potenciar el sector, a partir de la incorporación de tecnologías avanzadas. La doble jornada abarcó cuatro ejes sobre los que se desarrollaron las sesiones, al abordar la biotecnología agrícola, la animal y la ambiental, así como la regulación sobre este concepto, tanto local como regional.

El presidente del Inbío, Alfred Fast, resaltó la importancia de contar con espacios como este para el debate científico y que permita derribar muros sobre informaciones erróneas hacia la biotecnología. En representación del Gobierno, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, igualmente abogó por seguir desarrollando la investigación para dar respuestas a los desafíos actuales, así como comprometer el apoyo oficial.

Por el lado del IICA, estuvo el subdirector general de la organización, Lloyd Day, mientras que ofició como uno de los facilitadores Pedro Rocha, quien igualmente llegó desde la sede del instituto, en Costa Rica. La gerente del Inbío, Estela Ojeda, acompañó de cerca el simposio como moderadora y también facilitadora. El evento no solo tuvo el momento de las disertaciones, sino también se realizaron talleres de debate entre los participantes.

Esta dinámica permitió identificar fortalezas y debilidades en el país y se plantearon algunas propuestas, que luego serán formalizadas por el IICA en un documento para su posterior difusión. Los expertos internacionales también compartieron conceptos novedosos que se vienen ejecutando con experiencias positivas en otros países. En regulación, se insistió en establecer plazos para agilizar la aceptación o el rechazo de eventos solicitados.

Para lo ambiental, se enfocó un panel sobre biotecnología en conservación y uso de la biodiversidad para afrontar escenarios como el del cambio climático, en donde la aplicación de la biotecnología vegetal, animal e industrial permitiría generar soluciones para mitigar esta situación. El desarrollo de bioinsumos fue abordado por Ricardo Pagel, de Bioceres – Rizobacter Paraguay, enfatizando las buenas prácticas agrícolas.

Finalmente, el salón contó con buena cantidad de público, quienes, también dada su formación profesional, se mostraron activos en la interacción y en el intercambio de conocimientos y experiencias. Más de 90 personas se inscribieron y en promedio superaron las 50 participaciones por día. Un tema de interés particular fue sobre el trigo con biotecnología, recientemente aprobado en Paraguay.