Notas

30/10/2025

Syngenta prepara cinco soluciones innovadoras para cumbre COP30

La compañía multinacional propone claves para ser parte de la solución en mitigar los efectos del cambio climático y acompañar a los productores en una producción de alimentos más segura y eficiente. La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) está prevista para realizar del 10 al 21 de noviembre, en Belém (Brasil). El campo ocupará un lugar central en la agenda climática global, según se anticipó.

La 30ª edición tiene en la agricultura a uno de los ejes centrales del debate internacional. En un contexto donde el sector agrícola representa el 22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, su transformación se vuelve esencial para alcanzar las metas de mitigación. No obstante, también ofrece una oportunidad sin precedentes: mediante la innovación, la ciencia y las prácticas regenerativas, el campo puede convertirse en un aliado estratégico para enfrentar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria global.

En ese contexto, Syngenta anticipó que se prepara para una participación activa durante la COP30. “Estamos en un momento crucial, donde la agricultura no solo alimenta al mundo, sino que debe liberar su potencial como solución climática”, afirma Petra Laux, directora de Sustentabilidad de Syngenta Group. Según un informativo institucional dado a conocer, la compañía aprovechará la ocasión para compartir un conjunto de cinco soluciones innovadoras para impulsar una agricultura más sostenible, baja en carbono y resiliente ante las crisis ambientales.

Así, se anticiparon las iniciativas que se darán a conocer. La primera de ellas apunta a regenerar suelos degradados mediante técnicas avanzadas de restauración, promoviendo la biodiversidad y la retención de carbono. La segunda propone desarrollar cultivos más resilientes al clima, capaces de prosperar con menos agua y resistir plagas y enfermedades de forma natural. En tercer lugar, la firma busca aumentar la productividad agrícola a través de tecnologías basadas en la naturaleza, como bioinsumos y microorganismos benéficos.

La cuarta solución se centra en escalar la agricultura de precisión, aplicando productos de protección solo donde sean necesarios, optimizando recursos y reduciendo emisiones. Por último, Syngenta impulsa la adopción de prácticas regenerativas —siembra directa, rotación de cultivos y manejo de materia orgánica— que fortalezcan la salud del suelo y aumenten la captura de carbono. Según un estudio de Deloitte (2024), el 50% de la mejora necesaria en el suministro global de alimentos deberá provenir de la innovación y la productividad.

Sin embargo, el reciente informe de Virginia Tech (2025) advierte que la productividad agrícola global crece apenas un 0,76% anual, por debajo del 2% requerido para alimentar a los 10 mil millones de personas proyectadas para 2050. En este escenario, Syngenta impulsa programas concretos. En Brasil, REVERTE® busca recuperar un millón de hectáreas degradadas en el bioma del Cerrado, en colaboración con The Nature Conservancy, evitando así la expansión sobre áreas de vegetación nativa.

En Paraguay, una versión del programa promueve prácticas regenerativas en el Chaco y la región Oriental, facilitando el acceso a financiamiento y transformando suelos improductivos en tierras fértiles. Además, la compañía mide la huella de carbono en 60 mil hectáreas de Paraguay y Argentina, para establecer una línea base sobre los beneficios de las prácticas sostenibles. Iniciativas como Operación Polinizador y Paisajes Multifuncionales han favorecido más de 200 mil hectáreas de café, aguacate, maíz y berries, en América Latina.

Además, durante la COP30, Syngenta y The Economist tienen previsto organizar el panel “Agricultura para el Futuro: Impulsar la Productividad Agrícola Mientras se Protege el Planeta”, que reunirá a líderes de la ciencia, las finanzas y la producción. Participarán André Savino (Syngenta Brasil), Marcio Sztutman (TNC), Izabella Teixeira (ex ministra de Medio Ambiente), Teresa Cristina Vendramini (productora y ex presidenta de la Sociedad Rural Brasileña) y Pedro Barros Barreto Fernandes (Banco Itaú).