El evento, considerado uno de los más relevantes del calendario agropecuario nacional, reúne a más de 700 participantes, entre productores, técnicos, estudiantes, administradores y empresarios, en torno a un mismo propósito: fortalecer el conocimiento, la innovación y la sustentabilidad en la ganadería paraguaya.
Durante la mañana de la primera jornada, las conferencias abordaron aspectos técnicos y estratégicos claves para el desarrollo de una producción más eficiente.
El Dr. Ing. Agr. Federico Barreto abrió el ciclo con la ponencia “Claves para entender cómo el suelo define la producción forrajera”, donde destacó la importancia de conocer la dinámica del suelo y realizar un buen manejo para optimizar la productividad de las praderas.
A continuación, la Ing. Zoot. Prof. Janaina Martuscello presentó “Decisiones técnicas y económicas claves”, enfocándose en la necesidad de combinar criterios científicos y financieros para lograr resultados sostenibles en los sistemas ganaderos.
Por su parte, el Ing. Agr. Pablo Cattani disertó sobre “Tecnología y procesos ajustados a la ganadería paraguaya”, resaltando la importancia de adaptar la innovación al contexto local para maximizar el rendimiento productivo.
Las exposiciones coincidieron en un mensaje central: invertir en la salud del suelo y en el manejo adecuado de las pasturas es el primer paso hacia una ganadería más eficiente, rentable y respetuosa con el medio ambiente.
“Un encuentro que impulsa conocimiento y sustentabilidad”
En entrevista, Juan Obelar Camperchioli, vicepresidente del CEA, celebró el éxito de esta nueva edición:
“El evento nos deja mucho conocimiento para producir de forma más eficiente, cuidando nuestra naturaleza, el medio ambiente, el suelo y las pasturas. Cada año buscamos que los temas tratados aporten soluciones prácticas y sostenibles para los productores”, señaló Obelar Camperchioli.
El dirigente destacó también la gran participación del público joven y la presencia de más de 60 empresas auspiciantes, de sectores como maquinaria agrícola, nutrición animal, tecnología y software agropecuario, que respaldan la apuesta del CEA por la transferencia de innovación y la profesionalización del campo.
Un espacio que integra ciencia, producción y medio ambiente
El Congreso CEA “Praderas y Forrajes” vuelve a ratificar su papel como plataforma de encuentro y aprendizaje para todos los actores del sector pecuario. Con un enfoque que combina ciencia, tecnología y sustentabilidad, el CEA reafirma su compromiso con el futuro del agro paraguayo.
“Nuestro objetivo es seguir generando conocimiento útil, aplicable en el campo y enfocado en producir más y mejor, pero siempre con responsabilidad ambiental”, concluyó el vicepresidente del CEA.