Según explicó la Ing. Carolonia Garay de Gauto, jefa del Departamento de Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección de Protección Vegetal del SENAVE, la decisión se basa en observaciones realizadas al cierre de la zafra anterior, donde productores reportaron síntomas inusuales en sus parcelas.
“En consecuencia, el SENAVE, como primera medida, fortaleció su laboratorio y capacitó a los analistas en técnicas de diagnóstico. Actualmente, el Laboratorio de Sanidad Vegetal y Biología Molecular cuenta con la capacidad analítica necesaria para identificar tanto el hongo como el virus”, indicó Garay.
Plagas en vigilancia: características y síntomas
1. Complejo Diaporthe (Longicolla y Ueckeri)
Este grupo de hongos es considerado una amenaza debido a su potencial para afectar seriamente la productividad y calidad de los cultivos. Aunque aún no se ha confirmado su presencia oficial en Paraguay, sí se tiene registro de su existencia en algunos estados de Brasil, según documentos de Embrapa y otras fuentes.
Síntomas comunes en el cultivo de soja:
- Quebramiento en tallos desde etapas vegetativas tempranas.
- Manchas marrón-rojizas que evolucionan a quiebre de tallos.
- Propagación a hojas y vainas en casos avanzados.
- Aparición de hileras de picnidios negros en los tallos, y en forma dispersa en las vainas.
- Pérdida de rendimiento y calidad de los granos.
- Aumento en los costos de producción por necesidad de manejo.
Como medida de control, el SENAVE recomienda el monitoreo permanente de las parcelas, el uso de semillas certificadas y la aplicación de productos de uso general para el control de hongos, mientras se avanza en el diagnóstico oficial.
Asimismo, mencionó que especialistas informan que, en Brasil, este hongo puede ser tratado con fungicidas a base de carboxamidas y triazoltiona.
2. Virus Cowpea
Se trata de una virosis que se transmite principalmente por la mosca blanca (Bemisia tabaci), su vector biológico. Esta enfermedad presenta síntomas visibles que deben alertar a los productores:
Síntomas principales:
- Mosaico y clorosis (amarillamiento) generalizado en hojas.
- Necrosis apical.
- Distorsión de hojas y retraso en el desarrollo de la planta.
Control recomendado: manejo inmediato del vector. La detección y control oportuno de la mosca blanca es fundamental para evitar la propagación del virus.
Acciones del Senave y recomendaciones para productores
Ante este escenario, Senave ha reforzado su sistema de monitoreo, diagnóstico y control, e insta a los productores a asumir un rol activo en la vigilancia de sus cultivos.
Recomendaciones clave:
- Monitorear constantemente las parcelas en busca de síntomas sospechosos.
- Reportar inmediatamente cualquier hallazgo inusual.
- Contactar con las oficinas regionales del SENAVE o escribir al correo:
- 📧 vigilancia.fitosanitaria@senave.gov.py
- Proporcionar ubicación GPS si es posible y datos de contacto del técnico responsable en el lugar.
Además, se prevé el lanzamiento de un sistema digital de alerta a través de un código QR, que será difundido en redes sociales. Este permitirá a los productores denunciar directamente síntomas desde sus dispositivos móviles, facilitando así una respuesta rápida por parte de los técnicos del SENAVE.
Importancia de la alerta fitosanitaria
Ambas plagas están actualmente clasificadas como cuarentenarias ausentes, es decir, no existen registros oficiales de su presencia en Paraguay, pero su eventual ingreso y establecimiento podría tener consecuencias severas para la producción agrícola del país, especialmente en la soja y cultivos relacionados como el maní.
La vigilancia fitosanitaria no solo protege los cultivos, sino que también garantiza la seguridad alimentaria y la competitividad del sector agrícola paraguayo en los mercados internacionales.
“Lo más importante es que los productores estén atentos. Si observan la presencia de alguna nueva plaga, que denuncien, que controlen el vector y que tomen medidas oportunas. Con una buena coordinación y respuesta temprana, podemos contener cualquier amenaza fitosanitaria”, concluyó la Ing. Liz Garay.